
En los próximos cinco años, sólo 17 por ciento de las compañías familiares prevé un crecimiento acelerado y agresivo, de acuerdo con el socio líder de Soluciones de Empresas Familiares PwC México, Juan Carlos Simón. Este porcentaje, explicó en conferencia de prensa, tuvo un decremento comparado con 2012, cuando dichas compañías esperaban una mejora de … Continued
En los próximos cinco años, sólo 17 por ciento de las compañías familiares prevé un crecimiento acelerado y agresivo, de acuerdo con el socio líder de Soluciones de Empresas Familiares PwC México, Juan Carlos Simón.
Este porcentaje, explicó en conferencia de prensa, tuvo un decremento comparado con 2012, cuando dichas compañías esperaban una mejora de 24 por ciento, debido a que de dicho periodo hacia atrás, tenían una mejor perspectiva para su futuro.
“Existen aspectos que no dan certidumbre sobre cuáles serán las repercusiones de las reformas estructurales; como son reformas nuevas que están cambiando al país, no le permiten al empresario poder saber cuál será el impacto, por lo que están tomando más precaución sobre su crecimiento”, expuso.
Pese a ello, aseguró que existe confianza en los aspectos macroeconómicos de los empresarios, además de que al conocer las reglas particulares de las diversas reformas mejorarán su estimación de crecimiento.
El directivo mencionó también que según la Encuesta de Empresas Familiares México 2014 de PwC, se espera una disminución en ventas de 15 por ciento frente al 10 por ciento referido en 2012.
Refiere que en el país sólo 59 por ciento (contra el 63 por ciento a nivel global) de las empresas familiares ha elegido a su sucesor, a causa de que existe una brecha en la toma de decisiones y plasmarlas en un papel.
Precisó que 66 por ciento del total de las empresas encuestadas registró un crecimiento en los últimos 12 meses y 64 por ciento espera seguir haciéndolo de manera sostenida en los próximos cinco años.
De igual forma, anotó, los problemas internos a los que se enfrentan las empresas familiares es la reorganización de la compañía, el desarrollo del negocio y las condiciones del mercado en México.
La contratación de personal se menciona con menos frecuencia que en el periodo previo, pues bajó de 40 a 24 por ciento, agregó.
Con información de Notimex.