
El secretario del Trabajo y Previsión Social de México, Alfonso Navarrete Prida, aseveró que 2014 cerrará con más de 600 mil puestos de trabajo que migraron de la informalidad a la formalidad. Al intervenir en la 18 Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Navarrete Prida también destacó que “la tasa de … Continued
El secretario del Trabajo y Previsión Social de México, Alfonso Navarrete Prida, aseveró que 2014 cerrará con más de 600 mil puestos de trabajo que migraron de la informalidad a la formalidad.
Al intervenir en la 18 Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Navarrete Prida también destacó que “la tasa de informalidad ha bajado tres puntos porcentuales en dos años, no obstante seguir teniendo un crecimiento económico no sostenido de alrededor de tres por ciento”.
Explicó que cada punto de expansión económica equivale a 200 mil puestos de trabajo.
“Este año vamos a cerrar con más de 600 mil puestos de trabajo migrados desde la informalidad a la formalidad”, subrayó el funcionario mexicano.
Añadió que el reto actual del gobierno “es el crecimiento económico”, ya que mientras las tasas sean coyunturales, sujetas a crisis y factores externos, “difícilmente puede pensarse en un crecimiento sostenido con crecimiento de la formalidad”.
Enfatizó que “la reforma de fondo fue realizar una reforma hacendaria, donde el incentivo pasó de estar en la informalidad hacia la formalización del empleo”.
Navarrete Prida añadió que “el diálogo social le permitirá a México tener el primer año en la historia del país sin una huelga a nivel federal. Hay un diálogo social sólido entre trabajadores y empleadores” con el objetivo de crecer 5.0 por ciento en 2018.
Aseveró que 72 por ciento de la fuerza laboral corresponde a micro y pequeñas empresas, las que solo generan 25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), “lo que da una idea de la precariedad en términos de trabajo y de la ausencia de capacitación”.
Recordó que en México, en materia de metodología estadística, hasta antes de 2013 la informalidad se medía en función del empleador y sus libros contables, lo que daba como referencia que 14.3 millones de mexicanos estaban en esa condición.
“La metodología que se siguió a partir de 2013 fue la de la OIT, donde el empleado que no tenga prestaciones ni seguridad social está en la informalidad y la cifra creció al doble, con el 60 por ciento de la Población Económicamente Activa en la informalidad”, dijo.
Indicó en el panel “Diálogo sobre el camino a la equidad: de la informalidad a la formalidad-buenas prácticas” que “a partir de esa referencia, la política pública se tuvo que diseñar para atender este problema”.
Detalló que existen “cuatro millones de mexicanos que trabajan sin ingresos, 6.6 millones de mexicanos que ganan un salario mínimo y más de 10 millones de mexicanos ganan hasta 2.5 salarios mínimos”.
La clausura de la 18 Reunión Regional Americana de la OIT, donde se abordan temas como el desarrollo sostenible con trabajo decente, productividad e inclusión social, está prevista para el próximo jueves.
Con información de Notimex.