
El Instituto Mexicano de la Competitividad publicó el estudio “¿Quién manda aquí?: La gobernanza de las ciudades y el territorio en México”, donde se detallan las ciudades más competitivas del país, las cuales se definen como una urbe la cual maximiza y optimiza el bienestar de su población. San José del Cabo, BCS. Foto de … Continued
El Instituto Mexicano de la Competitividad publicó el estudio “¿Quién manda aquí?: La gobernanza de las ciudades y el territorio en México”, donde se detallan las ciudades más competitivas del país, las cuales se definen como una urbe la cual maximiza y optimiza el bienestar de su población.

El estudio abarca 78 ciudades mexicanas, entre las que destaca la Zona Metropolitana del Valle de México como la única con alta competitividad; seguida de Los Cabos, Querétaro, Monterrey y Cancún con competitividad adecuada. A pesar del primer lugar que obtuvo la Ciudad de México, no se puede comparar con el nivel de otras ciudades de clase mundial, ni emergentes como Sao Paulo, Estambul o Shanghai.

En el estudio, el IMCO detalla que existe una mala gobernanza en las ciudades mexicanas debido a que existe una gran desorganización en el crecimiento de la mancha urbana, lo que conlleva no poder proveer de servicios públicos con calidad a las zonas alejadas; por otro lado la falta de coordinación de los gobierno de los tres niveles afecta al desarrollo de la gente, así como ejercer una “deficiente” administración territorial que no promueve la competitividad.

Por otra parte, el Instituto celebra los avances que se han dado en este tema durante la presente administración federal, como la creación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), el Instituto Nacional del Suelo Sustentable, la nueva política de desarrollo urbano y la aprobación de la reelección municipal, lo que da a los alcaldes incentivos para ejercer acciones que promuevan la competitividad.

Entre las ciudades que tuvieron mejor desempeño en este último año, destacan Chihuahua que avanzó del lugar 19 al 9, mejorando notablemente en el subíndice del salario promedio que reciben los habitantes, así como en la transparencia del Ayuntamiento. Otra metrópoli que tuvo un crecimiento similar fue Aguascalientes, la cual mejoró en la seguridad y en los ingresos que perciben sus pobladores.

En contraste, tenemos a las ciudades con peor desempeño, entre las que destacan Guanajuato y San Luis Potosí. La primera por una disminución en los salarios de sus habitantes y una caída en el rubro de innovación. La segunda cayó por cuestiones ambientales y poca competencia electoral.
