El medio favorito para hacer estas amenazas fue el WhatsApp seguido por el Facebook, las llamadas al teléfono celular, Messenger e Instagram
Conforme crece el uso de la internet, también aumenta la violencia digital, lo que afecta a personas de todas las edades.
Sus manifestaciones van desde el acoso en línea hasta la difusión no consentida de contenido íntimo, que genera graves consecuencias para las víctimas.
El INEGI dio a conocer esta semana los resultados del Módulo sobre Ciberacoso. Los resultados son preocupantes.
Lo que más alerta es que sólo es un reflejo de lo que millones de personas padecen todos los días.
El ejercicio estadístico se realizó en 65 mil 67 viviendas en las 32 entidades del país. Se entrevistó a población de 12 años o más que usa internet en cualquier dispositivo, residente de las viviendas seleccionadas en la muestra de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2024.
La Encuesta arrojó que el año pasado, en todo el país, 21 por ciento de la población de 12 años y más, usuaria de internet, vivió alguna situación de acoso cibernético.
¿De qué tamaño es ese porcentaje? Casi 19 millones de personas.
Para comparar: Ecuador tiene una población cercana a los 18 millones de habitantes.
Guatemala sobrepasa los 18 millones de personas.
Senegal, Rumania y Países Bajos también se encuentran en el rango de los 18 millones de personas.
Según los datos del INEGI, de la población de mujeres usuarias de internet, se estima que 22.2 por ciento fue víctima de ciberacoso, mientras que, de los hombres usuarios, fue de 19.6 por ciento.
Se asegura que este delito no distingue sexo ni edad.
La mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Yucatán, con 29.7 por ciento. Después, San Luis Potosí e Hidalgo, con 26.9 y 26.2 por ciento, respectivamente.
Algo no se está haciendo bien en Yucatán, pues esta conducta aumentó 43.5 por ciento.
Por el contrario, las entidades con menor porcentaje fueron Morelos, con 15.1 por ciento, así como Tamaulipas y Baja California, con 16.1 y 16.2 por ciento, respectivamente.
En 2024, la situación de ciberacoso que las mujeres experimentaron con mayor frecuencia fue “Amenazar con publicar información personal, audios o videos para extorsionar”, con 43.2 por ciento. En el caso de los hombres, lo más común fue “Rastreo de cuentas o sitios web”, con 38.1 por ciento.
El medio favorito para hacer estas amenazas fue el WhatsApp seguido por el Facebook, las llamadas al teléfono celular, Messenger e Instagram.
Estos ataques tuvieron una repercusión.
Según el INEGI, 58.6 por ciento de quienes sufrieron ciberacoso manifestó haber experimentado ENOJO ante esta situación. Siguieron DESCONFIANZA e INSEGURIDAD, con 36.7 y 30.1%, respectivamente.
En el caso de las mujeres, 34.5 por ciento refirió haber experimentado MIEDO, mientras que para los hombres, este factor fue de 16 por ciento.
La decisión que tomó la mayoría de las personas que sufrió acoso, y quizá la más sabia, fue bloquear a la persona, cuenta o página de donde provenían los ataques.
Aunado a ello, las autoridades piden denunciar y, sobre todo, evitar caer en trampas emocionales o manipulativas.
Ya lo dijeron Damocles y el Hombre Araña: un gran poder conlleva una gran responsabilidad.
Monitor republicano
1) Por razones profesionales, todos los días veo la Mañanera y cada vez resulta más intolerable que “pregunten” esos mercachifles y gestores, que obviamente lo hacen por encargo y cobran por hacerlo.
Tolerarlos no tiene que ver nada con defender la libertad de expresión.
2) La pregunta es: ¿aprovechará la presidentA para extirpar el tumor maligno que significa Adán Augusto? Quizás quiera, pero no pueda.