Apenas si habían pasado 72 horas del II Informe del presidente López Obrador cuando comenzó a circular en Washington DC un extenso análisis sobre el deterioro de México
Apenas si habían pasado 72 horas del II Informe del presidente Andrés Manuel López Obrador cuando comenzó a circular en Washington DC un extenso análisis sobre el deterioro de México durante la gestión del político izquierdista: desde su ascenso al poder se han profundizado la inseguridad y el caos político, mientras que la emergencia sanitaria agravará el colapso de la economía del vecino del sur.
La crisis de México amenaza con impactar a Estados Unidos de múltiples formas, subraya el profesor Robert Evan Ellis, asociado senior del Programa para las Américas del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) en un reporte especial, divulgado a finales de la semana pasada.
El desbordamiento de los flujos migratorios, la ruptura de las cadenas de suministro y las pérdidas para los inversionistas estadounidenses serían tres consecuencias perniciosas, además del aumento del flujo del tráfico de drogas y la expansión de la violencia, en ambos lados del Río Bravo.
En lo político –advierte– “el creciente caos político de México amenaza con alentar las tendencias más radicales de AMLO y beneficiar a las corrientes de izquierda dentro de Morena. Un cambio hacia un gobierno mexicano más políticamente caótico y radicalizado no solo socavaría la cooperación económica y de seguridad de México con Estados Unidos en el momento en que más se necesita, sino que probablemente profundizaría la oposición del gobierno de AMLO a la agenda estadounidense en una variedad de asuntos regionales, desde el régimen ilegítimo de Maduro en Venezuela, hasta el apoyo a las posiciones de Estados Unidos sobre el libre comercio, el Estado de derecho y otros temas importantes en el hemisferio”.
El reporte enfatiza sobre los riesgos de la expansión del gigante asiático en México. “Las crisis actuales crean fuertes incentivos para que China y México expandan su política comercial, política e incluso social, lo que traería importantes implicaciones estratégicas negativas para Estados Unidos”, alertó.
Atrás habrían quedado –apunta Evan Ellis– los fracasos del Dragon Mart y el tren México-Querétaro: el gobierno de Xi Jinping aprovecharía la debilidad de la administración Trump en el contexto, distraída por la crisis del COVID-19, para meterse al patio trasero de Estados Unidos.
Incursión, más bien, que ha ocurrido con discreción y contundencia. El experto enlista al menos una docena de ejemplos, entre los que destacan: Hutchison Whampoa, la empresa de logística con sede en Hong Kong, que tiene una presencia significativa en Ensenada, Manzanillo, Lázaro Cárdenas y Veracruz, así como en el centro terrestre del estado de Hidalgo; CCCC, constructora del Estado chino que tendrá un papel central en la consolidación del Tren Maya como parte del consorcio liderado por Mota-Engil; las armadoras FOTON y BAIC; la petrolera CNODC, que opera en la Cuenca Perdido del Golfo de México; la minera Ganfeng Lithium, que adquirió una participación en los importantes depósitos de litio de México en Bacanora; Envision Energy, que opera un parque eólico de 90 megavatios en alta mar desde el puerto de Progreso en la península de Yucatán…
¿Las inversiones chinas salvarían a Petróleos Mexicanos? Ellis recuerda que en 2016, con la entrada de CNODC a la Cuenca de Perdido, China ofreció sin éxito un préstamo de 5 mil millones de dólares a la paraestatal mexicana. “La grave situación financiera de Pemex ahora hace que dichos préstamos sean una opción más atractiva para AMLO, particularmente con su deseo de utilizar Pemex en lugar de inversión privada para construir la costosa refinería Dos Bocas en una atmósfera de bajos precios del petróleo y escepticismo entre los inversionistas”.
Efectos secundarios
REDOBLADOS. En vísperas del arranque del proceso electoral 2020-2021. El Consejo General del INE solo admitió a una de las cinco asociaciones políticas que buscaban su registro como partidos nacionales, con lo que pasó a perjudicar a las Redes Sociales Progresistas, encabezadas por Maricruz Montelongo y Fernando González, y a México Libre, la organización de Margarita Zavala y Felipe Calderón. Incluso antes de este doloroso descalabro se había activado un plan para encumbrar a la magistrada electoral Mónica Aralí Soto Fregoso, cuyo éxito dependería del exsenador Roberto Gil Zuarth. Y es que los expanistas ahora apuestan a definir la suerte de su protopartido en el Tribunal Electoral del Poder Judicial.
¿VOLUNTARIAMENTE? Antes de la emergencia sanitaria, los hombres de negocios fueron convocados a una cena, en Palacio Nacional, para conocer los detalles de la rifa del Avión Presidencial. Ya sea por solidaridad o conveniencia, muchos de los asistentes se comprometieron a comprar lotes de boletos. A una semana del Magno Sorteo, la Lotería Nacional encabezada por Ernesto Prieto redobló esfuerzos para vender los cachitos de la polémica rifa… entre proveedores y contratistas del gobierno federal, quienes se quejan de haber recibido invitaciones por escrito –signadas por oficiales mayores o directores administrativos de al menos una decena de dependencias– para cooperar, mínimo con 10 mil pesos.
DESATORADOS. El Poder Judicial negó el amparo solicitado por la empresa PROFEZAC, luego de que el gobierno de Aguascalientes hubiera reasignado el contrato para la construcción de un libramiento carretero a PINFRA.
Twitter: @aguirre_alberto