A cuatro días del inicio del ciclo escolar, los docentes, sus supervisores y los directivos de las escuelas públicas acuden a sesiones extraordinarias de los consejos técnicos para ultimar los detalles de la implementación del programa Aprende II de la SEP
El desconfinamiento, más que la implementación del nuevo T-MEC, sacará de su parsimonia al gremio magisterial. A cuatro días del inicio del ciclo escolar, los docentes, sus supervisores y los directivos de las escuelas públicas acuden a sesiones extraordinarias de los consejos técnicos para ultimar los detalles de la implementación del programa Aprende II de la SEP.
El regreso a las clases será virtual. Pero la renovación de las 60 secciones y del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE tendría que reanudarse en breve, en cumplimiento de la nueva legislación laboral. El semáforo epidemiológico evitará reuniones masivas, pero no detendrá la ebullición de la disputa por la secretaría general del sindicato más numeroso de Latinoamérica.
La contingencia por el Covid-19 frenó la elección de los nuevos secretarios seccionales, convocadas por el secretario general en funciones, Alfonso Cepeda Salas, hace siete meses, luego de sendas sesiones extraordinarias del Consejo Nacional del SNTE en las que no fueron atendidas las propuestas de Maestros por México, la facción simpatizante con la exlideresa magisterial, Elba Esther Gordillo Morales.
Hace tres semanas, en el Diario Oficial de la Federación apareció publicado un listado con 178 organizaciones sindicales cuya toma de nota hubiera expirado durante la contingencia sanitaria, quienes recibieron una prórroga hasta el próximo 30 de septiembre. “La prórroga no aplica para los procesos de elección de las directivas o dirigentes que se hayan concluido antes del 23 de marzo de 2020 y se encuentren pendientes de su registro”, estipula el artículo quinto transitorio del acuerdo, expedido por la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, “tampoco aplica para el caso de las directivas o dirigentes de los componentes, secciones o delegaciones sindicales”.
Los leales a Elba Esther Gordillo trataron de frenar la unción de Cepeda Salas, quien quedó al frente del SNTE tras de la renuncia de Juan Díaz de la Torre. El Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje validó su designación y la Dirección General de Registro de Asociaciones tomó nota.
La definición de la dirigencia magisterial, en manos de sureños: el titular de la DGRA es Lucio Galileo Lastra, de orígenes teapanecos, y el presidente del TFCA es el abogado chiapaneco Plácido Humberto Morales Vázquez, quien además goza de cercanía y afectos en Palacio Nacional.
El Pleno del TFCA había admitido los acuerdos aprobados por los consejeros del SNTE, entre ellos el reglamento de elecciones del SNTE y las convocatorias para renovar las dirigencias seccionales, además de la decisión de dejar a Cepeda al frente de la secretaría general hasta que concluya el periodo para el que fue elector su antecesor.
Al interior del sindicato surgió un movimiento nacional que reclama la democratización plena del sindicato y en el primer bimestre del 2020, representantes de 50 representaciones sindicales acudieron a juzgados de distrito para impugnar las funciones registrales del Pleno del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
La contingencia sanitaria interrumpió el trabajo presencial en el Poder Judicial durante casi cinco meses. Justo la semana pasada, Juan Gutemberg Soler Hernández, secretario del juzgado tercero de distrito en el estado de Baja California Sur en funciones de juez, concedió un amparo a los maestros de la escuela Emma Isabel Osuna Mancillas de la delegación D-I-35 del SNTE en Baja California Sur.
La medida cautelar de los actos reclamados, que fue concedida por el juez Soler Hernández, aplica para el único efecto de que el TFCA no ejecute los actos reclamados, en específico, los acuerdos del consejo nacional del SNTE emitidos el 10 de diciembre del 2019 y el 14 de enero del 2020.
La medida cautelar no implica la paralización de procedimiento alguno, por ser de orden público y de naturaleza insuspensible, advierte la notificación hecha a las partes involucradas.
La renovación de los órganos directivos del sindicato magisterial es insuspendible. Pero el reglamento de elecciones y las convocatorias signadas por Cepeda quedan sin efectos.
El SNTE está obligado a convocar a un Congreso Nacional para reformar el Estatuto y elegir a la nueva dirigencia nacional por voto secreto, libre y directo de los afiliados a la organización, según el calendario de renovación aprobado por la autoridad laboral.
Efectos secundarios
REBAMBARAMBAS. En Morelos, la picardía del gobernador Cuauhtémoc Blanco cuenta con la simpatía popular, pero su nepotismo es repudiado, incluso dentro de las estructuras burocráticas. Y es que su hermano Ulises Bravo Molina y el secretario de Gobierno, Pablo Ojeda, estarían a la ofensiva… a través de Efrén Hernández Mondragón, director general de Procesos para la Adjudicación de Contratos, quien exige cuotas hasta de 25% en obra pública, seguridad, educación y hasta papelería. La Unidad de Inteligencia Financiera había iniciado una investigación por presuntos manejos ilegales de recursos en el gabinete de Blanco, que no arrojó resultados. Desde entonces han proliferado denuncias que involucran a Hernández y a René Castañeda, director de Obras, quienes desde mayo pasado buscan otorgar todas las asignaciones directas a la empresa Reca Construcciones. Esto ha prendido las alertas del gobierno de López Obrador, luego de que en la última visita del presidente comprometió una inversión de 2,000 millones de pesos para obra pública en los siguientes años para aquella entidad sureña.
APURADOS. El incremento de los precios de los productos obligados de la canasta básica genera un efecto pernicioso para los pequeños comerciantes, quienes además de ver afectadas sus ventas, por la pérdida de la capacidad de consumo de las amas de casa y los jefes de familia, ahora deben afrontar el fantasma del prohibicionismo comercial, azuzado por las autoridades sanitarias. “Si el país cae en extremismos, como las leyes votadas en Oaxaca y Tabasco, nos saldrá el tiro por la culata”, comentó Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC.