Minuto a Minuto

Entretenimiento “Estaba segura de que iba a morir”, afirma Kim Kardashian sobre el robo que sufrió en París
Kim Kardashian testificó en el juicio sobre el robo que sufrió en un hotel de lujo de París. Afirmó que temió por su vida
Nacional El 60 % de los mexicanos tiene riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares
Especialistas detallaron que las enfermedades cardiovasculares en México se presentan en personas más jóvenes
Nacional Citas de salud mental por violencia extrema en migrantes subieron 36 % en 2025: Médicos Sin Fronteras
Médicos Sin Fronteras (MSF) detallado sus equipos proporcionaron 485 consultas de salud mental entre pacientes migrantes
Nacional Marina erradica 124 plantíos de amapola en Nayarit
En poco más de un mes, elementos de la Marina destruyeron 16 millones 760 mil 200 plantas de amapola en Nayarit
Internacional Murió José Mujica, expresidente de Uruguay
El expresidente de Uruguay, José Mujica, murió a los 89 años de edad

Después de una contracción sin precedentes en la actividad económica durante el primer y segundo trimestre del 2020 provocada por la llegada de la pandemia, la actividad económica en Estados Unidos y en México ha tenido un rebote muy importante. En el caso de Estados Unidos, el PIB en términos reales superó su nivel pre-pandemia durante el segundo trimestre y la expectativa es que la economía crezca alrededor de 6% en este 2021 después de haberse contraído 3.5% en el 2020.

En el caso de México, la recesión del 2020 representó una caída en el PIB de 8.2% mientras que el rebote para el 2021 se traduce en un crecimiento esperado de aproximadamente 6 por ciento. A diferencia de Estados Unidos, México difícilmente recuperará, en términos reales, el nivel de PIB que se tenía antes de la pandemia hasta la segunda mitad del 2022, en el mejor de los escenarios. A pesar del fuerte rebote que han experimentado las economías de Estados Unidos y México, las cifras económicas más recientes apuntan hacia una desaceleración que podría pronto reflejarse en una revisión a la baja en los pronósticos de crecimiento para ambos países.

En el caso de Estados Unidos, el primer indicador que llama la atención es el índice de confianza del consumidor que presentó una caída de 81.2 en julio a 70.3 en agosto, alcanzando su nivel más bajo desde que comenzó la pandemia en abril del 2020. Por otro lado, las ventas al menudeo de julio registraron una caída de 1.1% con respecto a junio.

Al excluir las ventas de autos, que cayeron 3.9% debido al impacto extraordinario de problemas en la cadena de suministro, las ventas al menudeo presentaron una reducción de 0.4 por ciento. La expectativa de mercado es que este indicador mantenga su tendencia negativa durante agosto – el mercado anticipa una caída de 0.7% con respecto a julio.

Adicionalmente, como analizamos en la más reciente edición de Sin Fronteras, el mercado laboral también tuvo una fuerte desaceleración durante agosto, con una creación de empleos de 235,000 contra una expectativa de 730,000 y un promedio mensual de 900,000 durante los tres meses anteriores. La desaceleración en estos indicadores se da justo al mismo tiempo que comienza el retiro de parte de los estímulos fiscales, incluyendo los beneficios extendidos por desempleo, y en la antesala del posible inicio del comienzo gradual de una reducción en los estímulos monetarios.

Esta situación ha llevado a algunos especialistas, como Goldman Sachs, a revisar su estimado de crecimiento del PIB para este año en EUA de 6.0% a 5.7 por ciento. Esta desaceleración en Estados Unidos es crucial para México, ya que ante la ausencia de estímulos fiscales y monetarios en nuestro país, el principal factor detrás del rebote económico ha sido la derrama indirecta de los estímulos fiscales y monetarios aplicados a la economía estadounidense.

Los principales canales de transmisión han sido la reactivación del sector exportador y el récord en envíos de remesas que sostiene el consumo de millones de familias. A pesar de que la recepción de remesas siguió marcando récords históricos en julio y que las exportaciones de mercancías presentaron un crecimiento mensual con cifras desestacionalizadas de 1.2% en junio y 1.5% en julio, hay otros indicadores que anticipan una pérdida de dinamismo en el rebote económico. Por un lado, las cifras de consumo privado de junio, publicadas este lunes, mostraron una contracción de 0.8% con respecto al mes anterior. Por otro lado, el indicador de inversión fija bruta de junio, el más reciente, registró una caída mensual de 1.8 por ciento.

Adicionalmente, la producción industrial de junio presentó un retroceso mensual de 0.5% (la cifra de julio se publica mañana viernes). Finalmente, el índice manufacturero publicado por el IMEF disminuyó 0.6 puntos en agosto a 51.3 unidades, todavía en territorio de expansión, pero en su nivel más bajo desde abril. Las encuestas más recientes de especialistas (como la de Banxico y la de Citibanamex) aún no incorporan revisiones a la baja en la expectativa de crecimiento del PIB para este 2021, pero esto podría cambiar en los próximos meses.