Minuto a Minuto

Internacional Los accionistas de Tesla aprueban dar a Elon Musk la cifra récord de un billón de dólares
La decisión de los accionistas permitirá controlar de Tesla y la convertiría en el primer billonario del planeta
Entretenimiento Cancelan cena de Nawat Itsaragrisil con concursantes de Miss Universo tras sanciones y retiro de patrocinadores
La disputa entre Nawat Itsaragrisil y Fátima Bosch llevó a Miss Universo 2025 a sancionar al presidente de Miss Grand International
Nacional Nuestro espacio personal nadie lo puede vulnerar, acoso no debe ocurrir en México: Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dejó en claro en la 'mañanera' que el acoso hacia las mujeres no debe ocurrir en nuestro país
Nacional Comuneros denuncian posible intervención de Noroña en elección del Comité de Bienes Comunales
El comisario electo de Bienes Comunales de Tepoztlán acusó presión de Fernández Noroña para la inasistencia de la Procuraduría Agraria en la elección
Deportes Piden a los Dodgers no celebrar su bicampeonato con Trump, ¿por qué motivo?
Diez personas firmaron una iniciativa que Los Angeles Dodgers no asistan a la Casa Blanca para festejar el título de MLB con Trump

Citibanamex no le tiene miedo a AMLO. Su economista en jefe piensa que una victoria de López Obrador podría significar “un entorno favorable al tipo de cambio y a la tasa de interés en el corto plazo”. En otras palabras, el triunfo de AMLO podría traer una apreciación  del peso y una baja de las tasas de interés en México.

La declaración sorprende por la institución que lo emite: el segundo mayor banco de México emite un pronóstico que es como un llamado a la calma. “La elección va a eliminar la incertidumbre”, explica Ernesto Revilla a Roberto González, de La Jornada, en Nueva York. Es una bomba, lanzada por alguien que fue economista en jefe de Hacienda en tiempos de Luis Videgaray.

¿Es suficiente este comentario para aplacar los nervios? No necesariamente. La opinión del principal economista de Citibanamex para América Latina debe tomarse en cuenta, pero también debe ponerse en perspectiva. Hay otras voces que señalan lo contrario: la calificadora Fitch ha hecho diversos comentarios donde augura mayor volatilidad financiera en caso de que López Obrador gane la Presidencia. Una encuesta hecha por la Caintra de Nuevo León revelaba que más de la mitad de los industriales regiomontanos consideran que una Presidencia de López Obrador representa fuertes riesgos para la economía.

El propio Citibanamex publicó en marzo pasado un estudio que reflejaba menos serenidad, ante el eventual triunfo del político tabasqueño. Entonces, en un documento llamado Perspectiva Política y Electoral 2018,  decía “(con un gobierno de AMLO) se generarían inconsistencias macroeconómicas en términos de las políticas monetarias, fiscales y comerciales (…) El deterioro del escenario macroeconómico que prevemos se debe al hecho de que realmente no vemos cómo podría aumentar la inversión fija bruta —la inversión pública aumenta, pero no compensa la menor inversión privada—”.

Entonces, ¿en qué quedamos? “Si me contradigo, es porque dos veces tengo razón”, decía un amigo muy ingenioso. Bromas aparte, Citibanamex haría bien en ayudarnos a entender cómo leer sus opiniones. ¿Hubo un cambio de opinión sobre lo que representa AMLO para la economía? ¿Debemos estar tranquilos en el corto plazo, con el tipo de cambio, pero nerviosos en el mediano plazo por lo que podría pasar?

Se agradece un llamado a la calma, en este momento. Los mercados financieros están pasando por una zona de turbulencia. Del 17 de abril a la fecha, el peso ha perdido casi 16 por ciento frente al dólar. En ese mismo periodo han salido 13 mil millones de dólares, como parte de “retiros” de inversiones de extranjeros en bonos del gobierno mexicano. Es imposible saber cuánto se debe al inminente triunfo de AMLO, qué parte es atribuible al deterioro de la negociación del TLCAN o a las alzas de tasas de la Fed y cuánto corresponde a la contaminación derivada de las crisis de otros emergentes como Brasil, Turquía y de algunos desarrollados como Italia.

¿Debemos temer o rezar por un efecto AMLO? La pelota está en la cancha del candidato puntero. A él y su equipo corresponde mandar las señales que ofrezcan más claridad sobre sus propuestas. El Pejenomics está bien, pero no basta. Hay muchas preguntas sin respuesta. Además de los electores, los mercados quieren saber qué hará. Mientras tanto, es bueno saber que un economista como Ernesto Revilla está tranquilo y hasta optimista.