La legislación electoral vigente obliga a los candidatos presidenciales a presentarse a dos debates convocados por el INE. Los consejeros electorales, para esta ocasión, han dispuesto tres encuentros; los próximos: el 20 de mayo, en Tijuana, y el 12 de junio, en Mérida. Para evitar a “los montoneros”, pero sobre todo para cuidar su ventaja, … Continued
La legislación electoral vigente obliga a los candidatos presidenciales a presentarse a dos debates convocados por el INE. Los consejeros electorales, para esta ocasión, han dispuesto tres encuentros; los próximos: el 20 de mayo, en Tijuana, y el 12 de junio, en Mérida.
Para evitar a “los montoneros”, pero sobre todo para cuidar su ventaja, Andrés Manuel López Obrador bien podría abstenerse de acudir a cualquiera de esas dos citas. Meticuloso, aunque proclive al error, el abanderado de Morena tomará en cuenta los saldos del primer debate y a partir de ahora será más selectivo a la hora de definir su asistencia a las pasarelas de presidenciables.
Y también, José Antonio Meade Kuribreña. Ambos, de hecho, faltaron al foro nacional de los productores lecheros, no obstante que habían confirmado. Pendientes, de igual manera, están sus intervenciones en los foros convocados por el ITAM y la Universidad Iberoamericana. El fantasma del #YoSoy132 no podría ser exorcizado actualmente…
La siguiente pasarela de presidenciales está programada para el 8 de mayo, en el Club de Industriales, donde sesionarán las organizaciones vinculadas a la iniciativa 10xlaEducación. Renuente a una celada, AMLO mantiene en vilo a los organizadores. Y en ciernes también está la Cumbre por la Seguridad.
Propuestos a incidir en el proceso electoral, los representantes de la sociedad civil harán causa común para convocar a un debate presidencial, que tendría lugar el jueves 21 de junio en la Ciudad de México.
Este mediodía, el consejo general del INE respaldará la designación de Yuriria Sierra y León Krauze como moderadores del segundo debate presidencial, que se celebrará dentro de cuatro semanas en el gimnasio del campus Tijuana de la UABC.
Twitter reveló que durante las dos horas del primer debate se generaron más de 2.1 millones de micromensajes en esa red social. La transmisión en vivo desde la cuenta XXXINEMexico en la plataforma fue vista por más de 950,000 usuarios. Y el debate estuvo entre los trending topics a nivel global. La interacción alrededor del tema representó un incremento de 84% en Twitter en comparación con las tres semanas anteriores en lo que se refiere a las conversaciones sobre las elecciones en México en Twitter.
A lo largo de las dos horas del programa, bajo la etiqueta #DebateINE se registraron 534,296 tuits, aunque #MexicoconAMLO fue la etiqueta que prevaleció a lo largo de la jornada dominical. Tarde, el equipo digital que encabeza Alejandra Lagunes reaccionó con #MexicoconMeade pero nunca pudieron sobreponerse. Andrea de Anda, la webmaster de Ricardo Anaya, estuvo al frente del grupo que logró postear algunos de los micromensajes que generaron más interacciones. “Cero y van cuatro y Andrés Manuel no contesta. Propuso la amnistía y ahora guarda silencio. No veníamos a debatir”, publicó en su cuenta verificada XXXXRicardoAnayaC a las 9 de la noche. El Bronco tuvo la ocurrencia de colocar en su atril su número de teléfono celular. De inmediato, los malosos comenzaron a enviarles mensajes vía WhatsApp que nunca respondió —muchos jocosos pero también muchos ofensivos— y que dejó “en visto”.
Transmediatizado, este evento puede presumir de ser el debate más visto en la historia electoral mexicana y no había forma de que fuera de manera distinta: al menos 38 medios reprodujeron en sus plataformas digitales la señal generada desde el Palacio de Minería. Ibope México reportó que al menos 13 millones de televidentes siguieron la transmisión, por lo menos un minuto. El INE gastará al menos 1 millón de dólares para sufragar la producción de los debates. Esa cifra podría incluso ser mayor —reconoció el presidente consejero Lorenzo Córdova Vianello— debido a los imponderables.
EFECTOS SECUNDARIOS
PRESIONES. En las próximas horas, el pleno del Senado de la República deberá votar la nueva Ley de Propaganda Gubernamental, en cumplimiento de la sentencia de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Las organizaciones de la sociedad civil han censurado la minuta remitida desde San Lázaro pues el nuevo ordenamiento no establece plenas garantías a la independencia de los medios y la libertad de expresión. “La falta de regulación constituye un serio riesgo para la independencia de los medios y viola el derecho a la información”, manifestaron por su parte Edison Lanza, relator especial para la libertad de expresión de la CIDH, y David Kaye, relator especial de las Naciones Unidas para la libertad de opinión y expresión. Los expertos resaltaron que “México tiene la obligación de establecer un marco normativo sobre la publicidad oficial que contenga reglas claras sobre sus objetivos, criterios de asignación y procedimientos a fin de impedir cualquier uso discriminatorio o arbitrario de estos fondos”.