A lo largo de tres días, los representantes de los candidatos presidenciales y los integrantes de la Comisión Temporal sobre los debates trataron de alcanzar consensos. Pero del beneplácito por los moderadores —Azucena Uresti, Denise Maerker y Sergio Sarmiento— pasaron rápidamente a las posturas irreconciliables. Y es que más en serio que en broma, los … Continued
A lo largo de tres días, los representantes de los candidatos presidenciales y los integrantes de la Comisión Temporal sobre los debates trataron de alcanzar consensos. Pero del beneplácito por los moderadores —Azucena Uresti, Denise Maerker y Sergio Sarmiento— pasaron rápidamente a las posturas irreconciliables.
Y es que más en serio que en broma, los gestores partidistas cuestionaron quién pondría orden, cuando Maerker abusara —“como acostumbra en sus noticieros”— del uso del micrófono. El “modelo chileno” propuesto para los debates sólo podría aplicar para la primera cita, del próximo domingo 22 en el Palacio de Minería.
Y es que a lo largo de las dos horas que durará el programa —los primeros 10 minutos serán para Lorenzo Córdova—, los periodistas podrán cuestionar a los candidatos, a discreción, e interrumpirlos si consideran que su intervención resultó en evasivas.
El encuentro arrancaría —de acuerdo con la propuesta del INE— con una pregunta detonadora, cuyo turno de respuesta será definido por sorteo. A partir de allí, cada uno de los cuatro candidatos contará con dos minutos y medio para exponer sus argumentos. Y enseguida, un espacio para un intercambio directo.
Las mayores resistencias de los representantes partidistas eran a la propuesta de que los candidatos comparezcan ante un público, seleccionado previamente por el INE. Este “grupo representativo” de la sociedad —distinto a las comitivas partidistas— les representa un requerimiento perturbador.
Después del primer debate oficial vendrá una catarata de eventos convocados por organismos empresariales, instancias universitarias y ONG para que los cuatro candidatos presidenciales expongan las principales directrices de sus proyectos de gobierno.
El próximo lunes 9, los socios de la American Chamber-México serán testigos de los diálogos que sostengan los abanderados presidenciales con destacados líderes de opinión. Margarita Zavala escuchará los planteamientos de Luis Carlos Ugalde y AMLO conversará con Adriana Pérez Cañedo; mientras que al cierre de este espacio todavía no estaban definidos los moderadores de las mesas en las que participarán Ricardo Anaya y José Antonio Meade.
Al día siguiente arrancará la pasarela de presidenciables convocada por el Consejo de Alumnos y la asociación de exalumnos del ITAM, con la comparecencia de Margarita Zavala. Anaya y Meade están por liberar las fechas, pero ya confirmaron. Y AMLO sigue deshojando la margarita…
Al finalizar la primera semana de mayo, las organizaciones que integran la 10 por la Educación conocerán de primera mano las propuestas de los aspirantes presidenciales.
El primer acercamiento de 10 por la Educación con los presidenciables ocurrió el pasado 8 de marzo, cuando fueron requeridos a un diálogo con expertos en torno a los principales retos educativos de México. AMLO declinó ese ofrecimiento y ninguno de los aspirantes independientes fue convocado a tal encuentro.
Y justo dentro de un mes han emplazado a un “encuentro ciudadano” para que los candidatos hagan públicas sus posturas, propuestas y compromisos con la educación en el país, a partir de las respuestas que preparen a 10 preguntas que previamente les serán formuladas sobre un mismo número de temas relevantes, entre los que destacan: evaluación y logro educativo; inclusión y equidad; profesionalización docente; gasto educativo y transparencia; infraestructura y equipamiento; gobernanza y liderazgo en el sistema educativo, y gestión escolar.
“A partir de esas 10 preguntas concretas trataremos de ampliar la visión y conocer las propuestas específicas de los candidatos sobre los principales retos de la educación en México”, comentó Alexandra Zapata, coordinadora de innovación del Imco, “nuestro ánimo es incidir y acompañar la política pública educativa pero no vamos a caer en las cerrazones: la reforma educativa puede ser analizada, sobre todo a partir de la vigencia de sus postulados y no de su derogación”.
Hace seis años, 10 por la Educación realizó un primer ejercicio de esta naturaleza. Y AMLO decidió no presentarse, sino enviar sus respuestas por escrito al cuestionario. Para esta edición, esperan que el abanderado izquierdista acuda al Club de Industriales.
Además de las pasarelas de los candidatos y los tres debates del INE, en los próximos dos meses podrían ocurrir encuentros organizados por medios electrónicos y alternativos, aunque depende de la confirmación de los aspirantes.
Del único que habría certeza es del debate que organiza la Coparmex y que —si no hay alteraciones drásticas al programa preliminar— tendría lugar a mediados de junio en la Ciudad de México.
EFECTOS SECUNDARIOS
¿INTERESADOS? César Luis Perales Téllez es administrador central de servicios tributarios al contribuyente del SAT y es el funcionario público que respondió directamente a la solicitud formulada por José Antonio Meade Kuribreña sobre “información diversa y documentos” comprobatorios de la situación fiscal del candidato presidencial. En realidad, el trámite fue realizado por Pedro Solís Cámara Jiménez Canet, mandamás del despacho fiscalista cuyo cuartel general se ubica en el Edificio Element Corporativo. Y el notario 91 de la CDMX, Moisés Farca CharaBati, dio fe de la veracidad de la documentación.