La presencia de los médicos cubanos coincide con la decisión de EU de mantener a Cuba en su lista de negra de tráfico de personas, en lo cual incluye a los médicos que manda La Habana a trabajar en otros países, como México
Otros dos mil médicos cubanos están por llegar a trabajar en México, en un sistema de contratación que el Departamento de Estado de Estados Unidos considera “trabajo forzado”, porque les quitan el pasaporte y los dejan como indocumentados.
Y, sí: trabajan en condiciones de esclavitud. Al llegar a sus países de destino, un comisario político les retira pasaporte y cédula profesional, para evitar que escapen del hotel o las casas donde son recluidos en grupos, y vigilados.
De hecho, el Departamento de Estado restringió el visado a funcionarios gubernamentales centroamericanos y a sus familiares, por estar vinculados con el programa de trabajos forzados del régimen cubano.
La medida se extendió también a funcionarios de países africanos, Brasil, la isla caribeña de Granada y exmiembros de la Organización Panamericana de la Salud, “por su complicidad en el plan de misiones médicas del régimen” de Cuba.
Sin embargo, el gobierno de México busca hospedaje, alimentación y transporte (todo pagado por el erario) para dos mil médicos cubanos, y 10 empresas compiten para obtener el jugoso contrato, según publicó El Universal, el domingo pasado.
Médicos cubanos escapados a EU durante su trabajo en otros países, revelaron a Prisoners Defenders que el gobierno cubano cobra 10 mil dólares mensuales por cada uno, pero ellos reciben 220, y sólo al llegar a Cuba, para evitar que deserten a EU.
A cambio de que no reciban salario en los países donde laboran, el gobierno cubano establece convenios que les garanticen techo, comida y transporte, para que no necesiten dinero. O sea: si viven como esclavos.
IMSS-Bienestar asegura a los médicos cubanos hotel o casa cercanos a donde trabajen, chofer para idas y retornos, dieta balanceada sin conservantes, y personal que los atienda 24 horas. Por personal, entiéndase “vigilantes” para que no huyan.
La presidenta anunció que continuará la contratación de médicos cubanos, porque ellos van donde no quieren ir los médicos mexicanos. Pero es inexacto que “van”. En realidad, los llevan, los traen y los custodian elementos designados por el gobierno.
Según IMSS-Bienestar, desde julio de 2022 hasta diciembre de 2023, contrató a Cuba 610 médicos, por los cuales pagó a Comercializadora de Servicios Cubanos, S.A., empresa del dictador Raúl Castro, 472 millones 441 mil 229 pesos.
El T-MEC prohíbe el trabajo forzoso u obligatorio, en su artículo 23.3 (Derechos Laborales): “Si un país firmante detecta alguna labor realizada con prácticas de trabajo forzoso u obligatorio, debe exigir sanciones”.
La presencia de los médicos cubanos coincide con la decisión de EU de mantener a Cuba en su lista de negra de tráfico de personas, en lo cual incluye a los médicos que manda La Habana a trabajar en otros países, como México.
Pero ya vienen dos mil más.