Las posturas del gobierno federal ante la contingencia sanitaria y la crisis económica han confirmado el talante cerril, incluso dogmático, imperante en el primer círculo del gobierno de México
Faltan 360 días para la cita en las urnas de mitad del sexenio. Sin indicios confiables sobre las preferencias electorales en los medios de comunicación, los tomadores de decisión comienzan a vislumbrar algunos indicativos sobre la ruta que tomará la Cuarta Transformación para consolidar el cambio de régimen.
Las posturas del gobierno federal ante la contingencia sanitaria y la crisis económica han confirmado el talante cerril, incluso dogmático, imperante en el primer círculo del gobierno de México. Primero, los pobres. ¿Y las clases medias? ¿Y las mipymes? ¿Y la burocracia, castigada por la austeridad y próximamente obligada a adoptar los horarios de la nueva normalidad?
Los 30 millones de votos que llevaron a López Obrador a la Presidencia parecerían irrepetibles en el 2021, no obstante que habrá elecciones concurrentes para elegir a 15 gobernadores. Pero para la 4T, mantener el control de los cuerpos legislativos es la prioridad… y es lo que resultaría menos probable, aun cuando la oposición actualmente parece desarticulada y sin liderazgos visibles.
Un año es un plazo muy largo. En lo inmediato, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado de la República se han activado los mecanismos que llevarían a la mayoría morenista a mantener el control, tanto de las directivas de los debates, como de los órganos de gobierno. El reforzamiento de la bancada petista en San Lázaro fue la primera señal, confirmada con la afiliación del legislador mexiquense Raúl Sánchez Barrales Zavalza y otros seis morenistas, a la bancada del PT. Empatados, con el mismo número de integrantes, el grupo parlamentario del PRI tendría que dividir con esa fuerza izquierdista, la conducción de la mesa de los debates en el último año de la LXIV Legislatura federal.
Y con la disolución de las bancadas del PES y del PRD, Ricardo Monreal tendría los votos suficientes en la Cámara Alta, incluso para convocar en breve a un periodo extraordinario de sesiones, como insisten en Palacio Nacional. A pesar de las resistencias internas, ya habrían cumplido con esa instrucción superior, si no fuera por las recomendaciones del subsecretario Hugo López-Gatell.
La cita para un extraordinario –en cualquier escenario– no ocurrirá hasta dentro de dos semanas. Armar la agenda es lo complicado por los rezagos acumulados en los tres meses de la pandemia, y los asuntos por resolver derivado de la implementación del T-MEC y el nuevo entorno económico-social.
En el corto plazo, la 4T buscará concretar las reformas legales que permitan consolidar al régimen lopezobradorista. Y es que ya se gesta un movimiento AntiAMLO que tendría una expresión contundente en las urnas, el 1 de junio del 2021. La cimiente podría estar en el Bloque de Contención que se ha consolidado en el Congreso, con el PAN en el epicentro y Movimiento Ciudadano, Encuentro Social y el PRD como agraviados solidarios. La gran incógnita está en la decisión del PRI: confrontar al partido en el gobierno o ser una oposición leal.
La batalla por San Lázaro podría ser la madre de todas las batallas. Y Morena –que tendrá que resolver sus contradicciones internas sobre la marcha– deberá pagar los costos de malos gobiernos estatales y municipales, además de la levedad de muchos de sus diputados federales, beneficiados por la tómbola partidista, sin trabajo en sus territorios… y donde el resto de las fuerzas políticas tiene presencia y arraigo.
Aun con un mal desempeño en las distritales y municipales, el partido-movimiento podría quedarse con la mitad de las gubernaturas que se disputarán el año próximo, pero si pierde el control de San Lázaro, habrá cosechado la peor derrota para la 4T. ¿O será que veremos a AMLO –vía la consulta para revocación de mandato– nuevamente en las boletas electorales?
Efectos secundarios
EMPLAZAMIENTOS. Desde la implantación de la Jornada Nacional de Sana Distancia, los órganos jurisdiccionales, tanto federales como locales, suspendieron labores hasta el 29 de mayo del 2020; decretaron que no correrían plazos y términos procesales durante dicho periodo y limitaron su actividad a guardias por causas de urgencia o emergencia. Ambas medidas se han extendido hasta el próximo lunes 15. Esta disposición aplica para el personal adscrito a Tribunales Colegiados de Circuito, Tribunales Unitarios de Circuito, Juzgados de Distrito, Juzgados Civiles y Mercantiles, además del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. La Suprema Corte de Justicia ha extendido la suspensión de sus actividades hasta el 30 de junio del 2020. Sin embargo, la Corte ha determinado que, a partir del 1 de junio del 2020, todas las acciones sujetas a su competencia podrán ser presentadas electrónicamente, y tramitadas en línea.
PRESENCIA. La marca más encontrada en los hogares de México es Bimbo. Alguno de los productos de la empresa de Daniel Servitje ha sido adquirido por 98.9% de los mexicanos, de acuerdo con la octava edición de Brand Footprint México realizada por Kantar, donde aparecen las marcas más elegidas a nivel global y local. Por segundo año consecutivo, Bimbo se ubica como la marca número 1 en la Ciudad de México, de acuerdo con este ranking que a partir del año pasado se realiza por ciudades. Grupo Bimbo cuenta con más de 134,000 colaboradores y en el 2019 alcanzó ventas por 15,000 millones de dólares.