¿Todos unidos contra Mario o contra Yeidckol? Sin tapujos, Muñoz Ledo estableció el leitmotiv de su abrupta postulación
Sin personalizar, despojado momentáneamente de la investidura, Andrés Manuel López Obrador decretó mandar al carajo a los oportunistas y exhortó a los dirigentes de Morena a respetar la voluntad popular. Acababa de arrancar la aplicación de la “encuesta abierta” que definirá a los nuevos titulares de la presidencia y la secretaría general del partido gobernante.
Enfrascados desde hace dos años en una áspera disputa por el aparato partidista, los morenistas viven un desbarajuste. Sus dirigentes —recriminó el Ejecutivo federal— deben atender los dictados del pueblo y dejarse de afanes individualistas.
A juzgar por los acontecimientos recientes, a nadie quedó el saco. Y tampoco atendieron las recomendaciones presidenciales. Como si estuvieran en una elección interna, los candidatos a ambas posiciones recorren el país y promocionan su imagen, sin pruritos. ¿Al carajo los oportunistas o la austeridad republicana? Con pautas en Facebook y mensajerías sociales, Porfirio Muñoz Ledo y Citlalli Hernández amplifican su posición de punteros, como quedó acreditado en la fase previa, la de las “encuestas de reconocimiento”, mientras que Mario Delgado y Emilio Ulloa tendrán que responder por los espectaculares con su imagen (ambos acumulan casi un centenar) y Yeidckol Polevnsky deberá justificar las bardas y los micro perforados colocados en fachadas de las viviendas de sus simpatizantes, además de las encuestas que todos presumieron, en la víspera.
“Aquí no hay actos de promoción: ni están prohibidos, ni están permitidos”, apuntó Beatriz Zavala, presidenta de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE, instancia encargada de aplicar la encuesta, por mandato judicial, “el método es otro”.
El estatuto partidista estipula que los aspirantes a un cargo directivo tendrían que renunciar a su cargo público 90 días antes del proceso de selección. Y la ley electoral expresamente prohíbe el uso de recursos públicos para la promoción personal. Ni los diputados Delgado y Muñoz Ledo, ni la senadora Hernández, ni Polevnsky, actual secretaria general del CEN morenista, dejaron sus posiciones para competir por las vacantes.
¿Todos unidos contra Mario o contra Yeidckol? Sin tapujos, Muñoz Ledo estableció el leitmotiv de su abrupta postulación: evitar que Marcelo Ebrard —quien estaría detrás de las aspiraciones del coordinador de los diputados federales morenistas— tome el control del aparato partidista. La disputa por la franquicia presidencial está regida por esa determinante.
Polevnsky —quien estuvo al frente del partido casi dos años, como presidenta sustituta— fue víctima de peores beligerancias del mismo grupo que, de acuerdo a dirigentes partidistas y altos funcionarios consultados al respecto, ahora impulsa la dupla Muñoz Ledo-Citlalli Hernández.
El presidente interino, Alfonso Ramírez Cuéllar, y la presidenta del Consejo Nacional, Bertha Elena Luján, estarían en el epicentro del bloque que busca el control del partido gobiernista, como quedó exhibido por las grabaciones filtradas al diario Reforma. Y el control del padrón de militantes —SIRENA, de acuerdo a los apelativos morenistas— en el origen de la disputa censurada por el Ejecutivo federal.
Fuego amigo en Morena. Porfirio y Yeidckol tienen mayor reconocimiento de nombre que Mario, insisten los enemigos del pupilo marcelista y aliado con Ricardo Monreal. A Polevnsky le reconocen su cercanía con AMLO pero no le perdonan ese peculiar estilo de administrar al partido, que la llevó a gastarse las prerrogativas partidistas —la friolera de 500 millones de pesos— en un mes, a discreción.
“Es muy mediática, pero su imagen se ha desgastado”, refieren. Yeidckol tiene sus propias encuestas. Y sabe el saldo de opinión, es negativo… en gran medida, por la campaña de desprestigio en su contra, emprendida por Ramírez Cuéllar. Las finanzas partidistas, en el centro de la disputa. Polevnsky arguye que trató de devolver las prerrogativas a la Tesorería de la Federación pero que la autoridad electoral se opuso, por lo que autorizó los dos contratos firmados por Joel Frías con la inmobiliaria —por 390 millones de pesos— que la tienen al borde de la inhabilitación por una operación que se asemeja al cochinito de Rosario Robles en el PRD, hace 15 años.
Mientras Yeidckol decidía la remodelación de la casona de la calle de Chihuahua y la compra de inmuebles para las sedes estatales, Bertha Luján sometía a la consideración de los consejeros nacionales de Morena ceder la mitad de las prerrogativas al Instituto de Formación Política, que preside Rafael Barajas El Fisgón, y sus capítulos estatales. La construcción de un aparato paralelo al partido quedó impedida… en ese momento.
Y Polevnsky sumó enemigos, cuando se opuso a la intención de Ramírez Cuéllar de modificar el tabulador de sueldos. El presidente interino de Morena propuso doblarse el salario; pero eso sí, ganaría 3,000 pesos menos que AMLO.
Efectos secundarios
RECUENTOS. A las 15:00 horas del pasado sábado 3 de octubre, en el Monumento al Revolución despachaban al último contingente que avanzaría al Zócalo para exigir la renuncia del Ejecutivo federal. Los organizadores habían entregado 24,500 contraseñas al mismo número de respondientes a la convocatoria de la megamanifestacion,pero muchos no alcanzaron a llegar a las puertas de Palacio Nacional.
WAHALAJARA. De los centros de almacenamiento de Waha, Texas, a las plantas industriales del Bajío corre un sistema de ductos administrado por Fermaca, de Fernando y Manuel Calvillo. Y las factorías tapatías instaladas en la zona conurbada a la capital de Jalisco ya pueden tener acceso al gas natural de la Cuenca de Permian, gracias al gasoducto Villa de Reyes–Aguascalientes–Guadalajara, con una inversión de más de 568 millones de dólares y que representa el último tramo para completar su red troncal privada, la más grande del país con 2,150 kilómetros, de los cuales 1,828 kilómetros correrán por territorio mexicano. A la fecha, Fermaca ha invertido más de 3,000 millones de dólares en el desarrollo de infraestructura energética de México y para el sector estas son buenas noticias, pues el gas natural continúa consolidándose como la mejor alternativa para asegurar la transición energética, el crecimiento económico y el bienestar de la población.