La falta de un acuerdo en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la incertidumbre por el proceso electoral en curso

La falta de un acuerdo en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la incertidumbre por el proceso electoral en curso. Éstas son las dos principales causas que los analistas que consulta el Banco de México vieron durante la más reciente encuesta como los factores que pueden frenar el crecimiento de la economía mexicana.
Éstos son también dos de los aspectos que tiene como focos amarillos la propia autoridad monetaria y la Secretaría de Hacienda. Los ven como lastres para que la economía pueda mantener una tendencia positiva.
Son, de hecho, como apagadores económicos, que dependiendo para dónde apunte la flecha pueden ser muy buenos para el desarrollo de este país o francamente malos y potenciadores de una eventual crisis económica.
Un mal acuerdo comercial con Estados Unidos o una mala elección presidencial justifican que la treintena de analistas que consulta mensualmente el Banco de México le asignen 50% de las respuestas ante la pregunta de cuáles son los factores que pueden entorpecer el crecimiento.
Pero, ¿cuáles son aquellos temas que tienen hoy sin cuidado a estos expertos? ¿A qué aspectos simplemente no le ponen la más mínima atención como posibles piedras en el camino del crecimiento?
Hay problemas que la economía mexicana tiene por ahora resueltos por completo y que por lo tanto no merecen la atención de los expertos. Por ejemplo, tiene muchos años que la disponibilidad de financiamiento interno en nuestro país es un asunto resuelto y por lo tanto no merece la atención al momento de catalogar los problemas.
Y al mismo tiempo, con todo y esa disponibilidad de recursos financieros, no hay uno solo de los consultados que haya considerado durante mucho tiempo que el nivel de endeudamiento de las familias o las empresas pudiera ser un lastre económico.
A pesar del escándalo político-electorero que generan los precios de las gasolinas, para los expertos el aumento en los precios de los insumos y las materias primas no es un tema de preocupación.
Hay temas que no generan atención coyuntural de estos analistas, pero que quizá son asuntos estructurales en esta economía. Por ejemplo, un factor de reciente incorporación es la falta de competencia de mercado. Este tema no ha llamado la atención de los analistas a pesar de que, si se mira con detenimiento la economía mexicana, es sin duda uno de sus grandes pendientes.
El aumento de los costos salariales ha sido un tema abandonado de las consideraciones de peligro de los expertos, lo cual tiene la parte positiva de no generar presiones inflacionarias, pero también la paradoja de que los últimos en obtener algo adicional son los asalariados.
Hay otros temas que se esfumaron por completo, como la debilidad del mercado externo y la economía mundial. Y otros que se resisten a desaparecer de los primeros lugares de nuestras inquietudes, como los problemas de inseguridad interna.
Cada quién llena su encuesta con sus intranquilidades personales, pero esta treintena de expertos consultados suelen ser muy homogéneos en sus respuestas.