El “desastroso” TLC finalmente murió. ¿Y también el outsourcing? Desde la firma de ese acuerdo, en 1994, Estados Unidos perdió casi una cuarta parte de todos sus empleos en las maquiladoras. De éstos, 20% era en la manufactura de automóviles
Aún falta la ratificación de Canadá al T-MEC, pero Donald Trump está pos de su reelección y por eso decretó “el fin de la pesadilla del TLCAN”, a unos días de su Informe sobre el Estado de la Nación.
Una “victoria colosal”, presumió Trump el jueves 29 en el jardín de la Casa Blanca… a costa de los trabajadores y empresarios mexicanos que invierten en diversas industrias, particularmente agricultores, ganadores y empleados de manufacturas, sobre todo de la rama metalmecánica.
El “desastroso” TLC finalmente murió. ¿Y también el outsourcing? Desde la firma de ese acuerdo, en 1994, Estados Unidos perdió casi una cuarta parte de todos sus empleos en las maquiladoras. De éstos, 20% era en la manufactura de automóviles.
“Se cerraron miles de fábricas, se destruyeron millones de empleos de fabricación y comunidades enteras quedaron devastadas, desde Ohio hasta Pensilvania, Michigan hasta Maine y desde California hasta Carolina del Norte. Devastadas”, destacó el mandatario estadounidense. Trump también alineó a Canadá, que tenía cerradas sus fronteras a los lácteos, los granos y los productos avícolas provenientes del sur.
México, tan sólo en diciembre del año pasado, importó 67,349 toneladas de pollo, 93% de las cuales llegaron de Estados Unidos, mientras que el consumo rebasó las 383,266 toneladas. Los cupos de importación libres de arancel servirían para reaccionar ante cualquier cambio en estos equilibrios según las autoridades federales y la industria cárnica. Pero Trump sigue amenazando con la imposición de cuotas de compensación.
El último Boletín Estadístico de Comecarne reporta que 84% de las importaciones de carne bovina (16,581 toneladas), mientras que 85% de las importaciones de carne porcina (100,904 toneladas) provino de Estados Unidos.
Las armadoras se instalaron en México después del 2000… y desde entonces, llegaron a Estados Unidos automóviles, libres de impuestos. “Perdimos nuestros trabajos, cerramos nuestras fábricas y otros países construyeron nuestros autos. Pero hemos cambiado eso”, expresó Trump.
A partir del 2020, los automotores nuevos que sean comercializados en Estados Unidos tendrán que ser fabricados por mano de obra estadounidense. En sus propias plantas. FIAT Chrysler —con una inversión de 4,500 millones de dólares— empleará a 6,500 trabajadores en Detroit. Ford erogará 1,500 millones y creará 3,000 nuevos empleos, mientras que GM destinará 2,200 millones y creará 2,200 nuevos empleos en Michigan.
La industria acerera renacerá en Estados Unidos con el nuevo T-MEC. Cerca de la frontera con México, en Corpus Christi, Steel Dynamics erigirá una fábrica de acero de rollo plano, de 1,900 millones de dólares. Y los fabricantes de automóviles internacionales están invirtiendo 25,000 millones en Estados Unidos, creando 50,000 nuevos empleos para los estadounidenses.
El fin del TLC será un punto de inflexión para la industria mexicana. El ramo automotriz actualmente aporta 3.5% del PIB nacional y 20.7 del PIB manufacturero. Y no obstante, la tendencia decreciente —31 meses continuos a la baja—, la fabricación de automóviles nuevos alcanzó los 88,000 millones de dólares, el año pasado.
Hasta el año pasado, 80% de las unidades fabricadas en México era para exportación, en plantas que emplean directamente a más de 900,000 trabajadores y requieren insumos de 165 ramos industriales.
El T-MEC transformará —para bien o para mal— esta realidad.
Efectos secundarios
PARITARIOS. Por mandato legal, en las instancias gubernamentales, y por acción afirmativa entre la Iniciativa Privada, la igualdad de género cobra cada vez más relevancia. Desde el 2016, Bloomberg lleva a cabo el Índice de Igualdad de Género. Este ranking incluye a 325 empresas de un universo de más de 6,000 compañías en 84 países del mundo. Una de las cinco firmas reconocidas en este índice fue Grupo Televisa, al que se le distingue por favorecer una cultura de inclusión que incentiva el desarrollo profesional de la mujer. Por segundo año consecutivo la televisora fue reconocida, y cabe señalar que es la única empresa que se inserta en el sector de medios de comunicación en el hemisferio.
POSTURAS. De acuerdo con el Coneval, el IEPS a alimentos y bebidas azucaradas ha provocado que desde el 2014, año en el que entró en vigor, más de 200,000 personas pasaron a condiciones de pobreza y pobreza extrema. Esto viene a colación porque el nuevo dirigente nacional de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, quien presidió la Comisión de Presupuesto en San Lázaro, ahora tendrá una tribuna más alta para replicar su propuesta de subir impuestos a cigarros, refrescos y bebidas alcohólicas, no obstante que el Ejecutivo federal ha reiterado su propuesta de no aumentar o crear nuevos impuestos y afectar directamente a las familias más pobres del país.