Desde el año pasado, líderes parlamentarios y gobernadores de las fuerzas minoritarias han participado en conversaciones con líderes sociales y dirigentes empresariales proclives a constituir un Frente Amplio que compita con Morena en las urnas
Si es una maquinación, destaca por ser ramplona, llena de lugares comunes y referencias inverosímiles. “Rescatemos a México”, en su primera edición, fue el nombre de la movilización ciudadana contra la inseguridad que Andrés Manuel López Obrador descalificó desde el Palacio del Ayuntamiento.
Faltaba poco para el desafuero cuando el político tabasqueño riñó con los pirruris y los machuchones, los mismos que con el paso de las campañas electorales se convertirían en la mafia del poder, en los fifís.
Rescatemos a México, versión 2020, buscaría convocar un Bloque Opositor Amplio para “desplazar a Morena de la mayoría de la Cámara de Diputados”, en las elecciones del 8 de junio del 2021, y retirar a AMLO de la Presidencia de la República en el 2022, mediante la revocación de mandato.
El documento confidencial que contiene el plan de acción de esta intentona sediciosa habría sido remitido a Palacio Nacional, justo un año antes de la cita electoral de mediados de sexenio. ¿Una provocación o un montaje? La autenticidad del documento ha sido puesta en duda por tirios y troyanos… casi con la misma intensidad que la validación de sus ejes estratégicos.
Desde el año pasado, líderes parlamentarios y gobernadores de las fuerzas minoritarias han participado en conversaciones con líderes sociales y dirigentes empresariales proclives a constituir un Frente Amplio que compita con Morena en las urnas.
Atrás había quedado la idea de encontrar canales de negociación con la 4T. Sin confianza en los adversarios, ya fueran partidistas o del frente empresarial, el gobierno federal había descartado a gestores, asesores o corregidores de los proyectos que quedarían cancelados, por la implantación de la austeridad republicana y la nueva economía moral.
Simultáneamente, aunque no necesariamente en la misma dirección, comenzaron a constituirse al menos tres organizaciones contrarias a López Obrador. Han sido visibles este año, en sucesivas marchas dominicales, bajo distintas denominaciones. Entre sus promotores se ubicarían Pedro Ferriz, Gilberto Lozano y Pedro Luis Martín Bringas…
El movimiento antiAMLO tendría, en cualquier caso, vasos comunicantes con el norte del país. Con Monterrey, por supuesto, pero también con Mazatlán y Mexicali. Y su papel en el cumplimiento de la estrategia de “potenciar las debilidades y limitaciones de Morena” sería esencial.
La conformación de una coalición electoral de amplio espectro –que involucre al PAN, al PRI, al PRD, al MC y hasta al partido en ciernes México Libre– suena como una utopía. Y la postulación de candidatos únicos para conquistar la mayoría en San Lázaro –“jóvenes y mujeres de la sociedad civil egresados del Tec de Monterrey, ITAM, UP y la Ibero, con buena fama pública, preparados en temas de políticas públicas, identificados con los valores empresariales de libre mercado, distintos a los políticos profesionales o clientelares de Morena”–, simplemente inviable.
¿La campaña negativa contra Morena para evidenciar su rijosidad crónica, su divisionismo interno y su incapacidad para gobernar, es una narrativa ganadora? ¿Contratar a grupos de redes sociales, influencers y analistas para responsabilizar a la presidencia de AMLO y a la 4T del ahondamiento de los males del país sería una estrategia rentable?
Efectos secundarios
IMPACTADOS. Las operaciones de comercio exterior en las aduanas de México fueron 586,077; disminuyeron 21% en abril respecto del mes anterior. Ese ajuste coincidió con el relevo en la administración general de ese organismo adscrito a la Secretaría de Hacienda, que dejó Ricardo Ahued a Horacio Duarte Olivares, quien se tomó un mes para elaborar un diagnóstico situacional y preparar un programa de trabajo enfocado a “eliminar malas prácticas y prevenir el influyentismo y la corrupción. Haremos eficientes los procesos y modernizaremos nuestros servicios”, anunció el funcionario.
TENDENCIAS. A un año de la renovación de la gubernatura de Baja California Sur, la empresa Demostracking presentó un estudio sobre las preferencias electorales en aquella entidad que perfilaría una contienda entre Morena y el PAN, con Víctor Castro Cosío y Guadalupe Saldaña Cisneros como protagonistas y el exsenador priista Ricardo Barroso Agramont muy rezagado. Eso explicaría –de acuerdo a actores políticos de la península– los recientes ataques dirigidos contra el coordinador de los programas federales. Hace un mes, la encuestadora hizo un ejercicio similar para Campeche, donde Morena aventajaría, con Layda Sansores como abanderada.
PENDIENTES. Paulina Téllez es la funcionaria federal que deberá dar seguimiento a las denuncias tramitadas por comunicadores agredidos en Guadalajara, CDMX y Puebla, por el desempeño de sus tareas informativas. En la Angelópolis, la reportera Itzel Valencia y el camarógrafo Erick Alejandro Rodríguez, de Canal 13, fueron golpeados por locatarios del mercado de El Parián y no obstante que acudieron ante la Fiscalía estatal para denunciar a sus agresores, éstos han quedado impunes. Del asunto están enterados Omar Cervantes y Roberto Duque, de Segob, y Jesús Cantú, de la Presidencia de México.