Enrique Alfaro y Clemente Castañeda incubaron el método que pintó de naranja la zona metropolitana de Guadalajara en primera instancia, y después casi todo el territorio jalisciense, en detrimento principalmente del PAN
La nueva generación del Movimiento Ciudadano adolece de figuras propias. Las personalidades de antaño —Dante Delgado, Alejandro Chanona, el finado Luis Maldonado— y los antiguos bastiones —Veracruz, Guerrero y Oaxaca— pasaron a segundo plano, cuando el otrora Partido Convergencia dio cobijo a los cuadros de la UdeG que emigraron del PRD.
Enrique Alfaro y Clemente Castañeda incubaron el método que pintó de naranja la zona metropolitana de Guadalajara en primera instancia, y después casi todo el territorio jalisciense, en detrimento principalmente del PAN.
Un modelo de comunicación política que mostró su eficacia en Jalisco hace tres años, pero sobre todo la definición estratégica de abstenerse de participar en una reedición del Pacto por México en el 2021, sustentan una arriesgada apuesta que tiene como propósito obtener —por primera vez en su historia— una votación de dos dígitos en una elección federal y colocar una robusta bancada en San Lázaro.
Sin alianzas, MC ha trascendido la rítmica wixárika de Yuawi López para convocar al movimiento chilango que encarna Salomón Chertorivski Woldenberg. Los votos que en todo caso lo convertirían en la tercera fuerza electoral saldrán de otras regiones, sobre todo de las circunscripciones I y II, que tienen sus cabeceras en Jalisco y Nuevo León.
Después de un inicio tortuoso, los abanderados emecistas a las principales alcaldías de Jalisco —donde el 6 de junio hay elecciones concurrentes de alcaldes y diputados locales con los comicios federales— entraron a la competencia con Morena. El sacrificio de Ismael del Toro, quien declinó a la opción de reelegirse para la alcaldía de Guadalajara, y la nominación de Pablo Lemus, quien dejó el gobierno de Zapopan para competir por la capital tapatía, harían la diferencia.
Aunque los candidatos morenistas, Carlos Lomelí y Alberto Uribe, son competitivos, en ambas localidades hay otros candidatos (Tonatiuh Bravo en Guadalajara y Pedro Kumamoto en Zapopan) que concitan un voto que al final inclinará la balanza. En Puerto Vallarta, donde el escenario es de alta competencia entre los abanderados del MC, del PVEM y de Morena, el resultado es de pronóstico reservado.
De las 15 entidades que renovarán gubernaturas el próximo domingo 6, Movimiento Ciudadano podría quedarse con Campeche y Nuevo León. En ambas entidades, Morena decidió postular candidatas, mismas que arrancaron las campañas como punteras.
“Layda Sansores se desplomó en Campeche porque convirtió a Morena en un nuevo PRI”, resumió Eliseo Fernández Montúfar, exalcalde panista de la capital, quien encarna una opción, distinta de la partidocracia. En Nuevo León, el exsenador Samuel García supo trascender su cercanía con anteriores gobiernos priistas y reorientar el sentimiento que llevó a El Bronco a la gubernatura hace seis años.
El Senatore quiere ganar con 15 puntos de diferencia, llevar a su compadre Luis Donaldo Colosio a la alcaldía de Monterrey, cosechar un millón de votos en Nuevo León y arrastrar a la marca MC para convertirla en tercera fuerza.
Ese impulso, empero, podría verse cortado por un escándalo en ciernes. Los contratos firmados entre el despacho en el que García, Colosio y Agustín Basave están asociados, con los exgobernadores Roberto Sandoval, Javier Duarte, Roberto Borge y Rodrigo Medina.
Las asesorías jurídicas y los proyectos legislativos desarrollados por la consultora de los candidatos emecistas habría generado ingresos por más de 7 millones de pesos a Colosio Riojas.
Efectos secundarios
LECCIONES. En la rayita, Redes Sociales Progresistas tendría los votos suficientes para obtener el registro definitivo como partido político nacional. En su entrenamiento, los candidatos de la organización encabezada por Fernando González han recibido capacitaciones en las que se hace un llamado a eliminar cualquier tipo de agresión contra las mujeres, así como a fortificar las leyes para que no se replique esta situación a nivel cultural, social, político, o en cualquier espacio. Entre los temas tratados, mediante diversos videos donde se observa al representante del partido en la Comisión Nacional de Vigilancia del INE, Edgar González Contreras, también se pide hacer conciencia sobre que ellas son las únicas dueñas de sus decisiones.
ASCENSO. La EGADE Business School del Tec de Monterrey fue admitida en el Consejo de Admisión de Posgrado en Administración (GMAC, por sus siglas en inglés), un conglomerado que reúne a 229 escuelas de negocios líderes mundiales.