Minuto a Minuto

Nacional Copa Mazatlán dejará derrama estimada en 52 mdp
Se trata de la edición número 25 de la Copa Mazatlán, evento que por más de 10 años ha organizado Massportmx
Nacional Detienen a Andrés “N”, hijo de Manuel Ancira, por presunto fraude millonario 
Andrés “N” fue presentado ante un juez, quien lo vinculó a proceso por el delito de fraude y ordenó prisión preventiva en el penal de Apodaca
Nacional Acapulco contará con inversión de 3 mil mdp este 2025
Sheinbaum aseguró que la inversión tiene el propósito de continuar el programa 'Acapulco se transforma contigo' para recuperar el turismo y el bienestar de los habitantes del puerto
Internacional GM, Ford y Stellantis critican el acuerdo comercial entre EE.UU. y el Reino Unido
AAPC explicó que, con este acuerdo, será más barato importar autos británicos que algunos de México o Canadá que sí cumplen con el T-MEC
Deportes El Mundial femenil de 2031 ampliará a 48 el número de selecciones
La FIFA acordó ampliar a 48 el número de selecciones del Mundial y la adopción de nuevas medidas para reforzar la lucha contra el racismo

Quien haya leído en su momento, 1981, el libro La disputa por la nación, escrito por Carlos Tello Macías y Rolando Cordera, sabrá lo persistente que ha sido la lucha entre dos proyectos de nación que viven en las entrañas históricas de México y que Tello y Cordera delinearon en aquel libro.

Uno era el proyecto que llamaron neoliberal, que traería consigo “la perspectiva de una acelerada integración global con la sociedad norteamericana”. Su implantación requeriría un “periodo de ajuste” con “mayor marginalidad y polarización”, sin menoscabo de que, al mismo tiempo, se produjeran un mayor consumo y un crecimiento económico relativamente rápido, así como “un mayor deterioro del contenido de masas que todavía caracteriza al Estado mexicano”.

El segundo proyecto, que llamaron “nacionalista”, implicaría la “reactualización del proyecto cardenista de los años treintas: un vasto programa de reformas económicas y sociales”, destinado a lograr “una efectiva integración económica nacional y una disminución sustancial de la desigualdad y la marginalidad prevalecientes”.

La puesta en marcha de este segundo proyecto daría lugar a “enfrentamientos políticos y sociales que afectarían las pautas de acumulación imperantes”. Su realización parcial “podría desembocar en un reforzamiento de las formas de dominación corporativa que pesan sobre los trabajadores… y en nuevos y más vigorosos mecanismos de explotación, desigualdad y dependencia”.

Naturalmente, explicaban Cordera y Tello, ninguna de las opciones existía en la realidad “en estado puro”, ni podría llevarse a la práctica de manera irrestricta, sin poner a México en “la tesitura de un cambio de régimen”.

Me admira la actualidad de estas palabras en un momento histórico en que México, luego de haber dado grandes pasos en el rumbo “neoliberal”, parece dispuesto a volver al proyecto nacionalista descrito en aquel libro (México: la disputa por la nación. Perspectivas y opciones del desarrollo. Siglo XXI Editores, 1981).

Poco después de impreso el libro de Cordera y Tello, a principios de los 80, con el nuevo gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988), México emprendió la vía neoliberal.

Algo sobre aquel momento mañana, no por hacer arqueología, sino para hablar de nuestro presente inmediato y nuestro posible futuro.

hector.aguilarcamin@milenio.com