La meta del actual Gobierno es que para 2030 la población en la economía informal se reduzca al 48.9 por ciento, pues incorporaría a millones de personas a la formalidad de prestaciones y seguridad social
Los expertos sugieren fórmulas para que el Gobierno de la República reduzca la informalidad, pues, afirman, que es el principal obstáculo para un desarrollo sano y justo de la economía de México.
La meta del actual Gobierno es que para 2030 la población en la economía informal se reduzca al 48.9 por ciento, pues incorporaría a millones de personas a la formalidad de prestaciones y seguridad social.
Quizá deban posponer la meta, pues, si como dicen, se acerca una turbulencia económica, recordemos que, gracias a las válvulas de la migración y la informalidad, se sortearon pasadas crisis sin grave inestabilidad social y política y que hoy sólo nos queda la válvula de la informalidad.
Banxico al rescate del déficit heredado
Cómo se adelantó hace casi dos meses en este generoso espacio de El Economista, el Banco de México dispondrá pronto de remanentes que entregará al Gobierno de la República, según la ley, para que lo aplique a la reducción de la deuda pública.
Según cálculos de Citi, el monto de lo que recibirá la SHCP podría ser de casi 170 mil millones de pesos, parte de los cuales, dicen fuentes gubernamentales, podría usarse para aliviar la deuda de Pemex y del sector salud.
Sin obsesivas exigencias de dinero para magnas obras, Edgar Amador Zamora, podrá sugerir opciones para que el pesado déficit heredado del lopezobradorismo se reduzca y dé un ansiado margen de maniobra al gobierno de la Presidenta Sheinbaum.
Michoacán, clave de la guerra anticrimen
Difícil discutir con tantos lúcidos conocedores de la realidad social y política de México que coinciden con la narrativa lopezobradorista de que fue un error del expresidente Felipe Calderón iniciar una guerra contra las bandas del crimen organizado en Michoacán, porque, dicen y no sin razón que se extendió a otras regiones de la República.
Ayer, empero, supimos de violentas acciones de bandas del crimen organizado en nueve municipios de Michoacán, valdría sugerir, no que el Gobierno de la República reconsidere su narrativa, sino que “in péctore” disponga un análisis de todo lo ocurrido en la entidad en los pasados 19 años.
Quizá encontrarían experiencias para perfeccionar el combate al crimen organizado, aunque sea para evitar que a “la revolución de las conciencias” la limiten los regionales cacicazgos del crimen organizado. Después de todo, en Palacio tienen alguien que sabe cómo empezó todo en 2006.
NOTAS EN REMOLINO
Que la Casa Blanca, funcionarios federales y legisladores republicanos usen a México sugiere que algo no marcha bien en los planes del Presidente Trump que le ha obligado a distraer con críticas a México, su piñata favorita. Quizá Palacio sepa … A la CNBV pronto le estallará un petardo por su ineficiente supervisión del sistema bancario y financiero… Las realidades políticas fuerzan al oficialismo a improvisar en el caso de las denuncias contra candidatos judiciales con vínculos criminales … Se generalizan pulsiones autoritarias. El Gobierno de Nuevo León amaga con clausurar las empresas donde estallen incendios, por razones ambientales, claro … Gran consejo de Mark Twain: “Hay varias y excelentes maneras de protegerse de las tentaciones; la más segura es la cobardía” …