Esa reducción está directamente correlacionada con la propuesta del director general del instituto, Alberto Ortiz Bolaños, de prescindir de los prestadores del servicio de seguro de desempleo —aseguradoras, reaseguradoras y gestores—, implementado hace cuatro años y medio. Tal medida contó con el aval de la secretaría del Trabajo, aunque no ha sido autorizada por el Consejo Directivo
Antes del Buen Fin, más de 1.1 millones de trabajadores formales habían tramitado créditos al consumo ante el Infonacot durante el 2019. Y en los últimos dos meses y medio, los acreditados son beneficiados con una reducción —de 20%— en las tasas de interés.
Esa reducción está directamente correlacionada con la propuesta del director general del instituto, Alberto Ortiz Bolaños, de prescindir de los prestadores del servicio de seguro de desempleo —aseguradoras, reaseguradoras y gestores—, implementado hace cuatro años y medio. Tal medida contó con el aval de la secretaría del Trabajo, aunque no ha sido autorizada por el Consejo Directivo.
Justo hace cuatro meses, Ortiz Bolaños informó al consejo de una súbita disminución en el factor de la cobertura del seguro de crédito, de un valor de 3.56 a 3.08 al millar, que fue rechazada por los proveedores. Faltaban cinco días para que las nuevas condiciones de crédito entraran en vigor y ninguna aseguradora había firmado convenio con el instituto.
Una ruta de rompimiento, iniciada el 15 de mayo. A través del oficio DICC/146-1, el instituto decidió prescindir del servicio integral de gestión de los procesos de seguros de crédito, contratados cuatro años antes y que —según la denuncia pública hecha la semana pasada— habría generado beneficios por 4,693 millones de pesos a los particulares involucrados.
En mayo del 2014, tras de invocar razones de economía y eficiencia, la directiva del instituto subrogó la gestión de los procesos y las funciones del seguro de crédito. Y Grupo Dielsale, por asignación directa, se hizo cargo de la gestión integral del pago de las primas por fallecimiento, invalidez y desempleo. Un portafolio de 14 servicios que se brindarían durante cuatro años, a partir del 15 de octubre del 2017.
La nueva política de austeridad de la Cuarta Transformación aplica criterios distintos. Luego de la circular emitida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el Fonacot propuso a Grupo Dielsale reducir los alcances del contrato plurianual y eliminar entregables. Sólo tres de los 14 servicios originalmente contratados quedaron vigentes, que importarían 3 millones de pesos durante el resto de la vida útil del contrato, 16 meses a partir del pasado 1 de junio.
El monto original del contrato era de 17.9 millones de pesos —sin impuestos—, y después de la modificación, quedó en 12.4 millones. El recorte de los servicios produjo un ahorro de 5.5 millones
¿Malas gestiones del seguro de crédito? En mayo del 2014, el Consejo Directivo aprobó un nuevo programa de seguro para el crédito —propuesto por Martínez Baranda— para cubrir hasta seis mensualidades contra pérdida de empleo, o bien el saldo insoluto del crédito ante los eventos de invalidez total y permanente y fallecimiento.
El acceso al crédito se amplió, pero la operación de alta y reclamaciones de seguros ocurría a la antigüita (en formato Excel). De mayo del 2014 a julio del 2017, el instituto autorizó 3.9 millones de créditos —con un monto promedio de 12,476 pesos— que sumaron 49,635 millones de pesos.
Entre mayo del 2014 y julio del 2019, 6.1 millones de créditos fueron otorgados por el instituto y seis compañías aseguradoras ofrecieron la protección correspondiente a los pagos mensuales de los trabajadores en desempleo o el saldo insoluto, en caso de fallecimiento, incapacidad permanente total o invalidez. Por ese concepto, los trabajadores desembolsaron 7,403 millones de pesos y las aseguradoras pagaron 3,759 millones para cubrir los siniestros reclamados.
En los últimos ocho meses, las aseguradoras cobraron 1,201 millones de pesos y los trabajadores (o sus familias) recibieron 926 millones, por las reclamaciones.
Hace 10 días —según el último reporte sobre los pagos devengados en el contrato CM-I-SD-2017-171— el instituto pagó 7.5 millones de pesos a Grupo Dielsale por la gestión de los procesos del seguro de crédito entre noviembre del 2017 y hasta febrero de este año.
Para los tres últimos trimestres del 2019, de conformidad con lo acordado por las partes en el convenio modificatorio CM-I-SD-2019-006, el pago será por 3 millones de pesos. En el 2020 se harán 10 pagos mensuales, por 93,917 pesos cada uno, hasta que expire el plazo del contrato plurianual.
Basado en delaciones de las aseguradoras —aunque no precisó a los denunciantes—, el instituto denunció que Grupo Dielase las obligaba a reasegurarse con compañías específicas, a precios excesivos. Y acusó que los gestores recibieron hasta 26% de las primas pagadas, por concepto de comisiones.