Obligados por la presión social, los aspirantes a la Presidencia de la República han tenido que tomar definiciones en materia de combate a la corrupción y rendición de cuentas. Allí está el gesto —anticipado y por lo mismo, riesgoso— de los legisladores peñistas, tras abrazar la propuesta de José Antonio Meade para eliminar el fuero. … Continued
Obligados por la presión social, los aspirantes a la Presidencia de la República han tenido que tomar definiciones en materia de combate a la corrupción y rendición de cuentas. Allí está el gesto —anticipado y por lo mismo, riesgoso— de los legisladores peñistas, tras abrazar la propuesta de José Antonio Meade para eliminar el fuero.
Sin el nombramiento del fiscal anticorrupción, ese gesto apenas se quedará en lo simbólico. Las fuerzas partidistas podrían atenuar el déficit de confianza si nombran a los dos comisionados del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública antes de la clausura de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión.
El próximo lunes 30, bajo la presidencia del senador panista Ernesto Cordero Arroyo, está convocada la sesión solemne para dar por terminado el último periodo ordinario de sesiones del sexenio peñista. De modo que a más tardar dentro de cinco días, el pleno de la Cámara Alta tendrá que haber seleccionado a los nuevos comisionados del INAI.
Por primera vez serán electos dos nuevos integrantes de ese órgano autónomo. Y esta vez, hay dos criterios: un compromiso indeclinable para no hacer de esa posición un trampolín (a partir de la reciente experiencia de la expresidenta del INAI, Ximena Puente de la Mora) y la paridad de género.
Por diseño constitucional, deberá procurarse la equidad en la conformación del órgano, pero la mayoría oficialista había perfilado la unción de un candidato (Sergio Valls Esponda), mientras que la oposición impulsa a dos mujeres.
Con un retraso de un mes, la Junta de Coordinación Política del Senado emitió la convocatoria para seleccionar a los nuevos comisionados del INAI que contiene el formato y la metodología para la evaluación de candidatos.
Un listado de los aspirantes que reúnen las condiciones de elegibilidad que no tendrá carácter vinculatorio con la conformación de las ternas que serán presentadas ante el pleno.
Entre hoy y mañana, los 34 candidatos comparecerán ante los integrantes de las comisiones de Justicia, Anticorrupción y Participación Ciudadana en sesiones individuales, de 30 minutos. Concluida esa pasarela, los integrantes del comité de acompañamiento deberán entregar una lista que podría incluir hasta 11 candidatos idóneos, a fin de que sean contemplados dentro del dictamen que remitirán a la Junta de Coordinación Política.
A más tardar en una semana, la Cámara Alta deberá elegir a los dos nuevos comisionados del INAI, quienes deben conseguir los votos de las dos terceras partes del pleno. Y estarían incorporándose a sus funciones a más tardar el 15 de mayo, cuando se haya agotado el plazo de 10 días hábiles para una objeción del Ejecutivo; en tal caso tendría que repetirse el proceso.
Al cierre de esta edición, la bancada panista analizaba los perfiles de la duranguense Lourdes López y Norma Julieta del Río Venegas, expresidenta del Instituto de Acceso a la Información en Zacatecas, quien por su experiencia anterior concita amplios respaldos.
EFECTOS SECUNDARIOS
TOCAYOS. Los gobernadores de Campeche, Alejandro Moreno, y de Zacatecas, Alejandro Tello —de innegable cercanía a Los Pinos—, están en la comitiva que acompaña al presidente Enrique Peña Nieto a su gira europea. Extraño, por oposición, es que el gobernador de Puebla, Tony Gali Fayad, hubiera sido marginado.
CITADOS. Después de su comparecencia en el Palacio de Minería, los aspirantes presidenciales volverán a coincidir mañana, en el Campo Marte, donde se realizará el congreso anual de la Federación Mexicana de Lechería, que dirige Vicente Gómez Cobo. Y dentro de dos semanas, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas realizará su asamblea anual en Monterrey, Nuevo León. Presidida por el diputado federal Oswaldo Cházaro, esta agrupación decidió enfocarse a la discusión de los problemas de la industria pecuaria y dejar la política electoral para otra ocasión. A la clausura esperan al presidente Peña.
REGISTRO. La Secretaría de Salud entregó el reconocimiento del registro como medicamento genérico al fármaco emtricitabina, utilizado en el tratamiento del VIH, lo que en el mediano plazo podría traducirse en ahorros por cientos de millones de pesos en las compras consolidadas que realizan las instituciones del sector, además del ahorro que la medida significa para el resto de los pacientes que reciben tratamiento en instituciones privadas o en forma particular. El reconocimiento de registro se otorgó al laboratorio nacional Lansdteiner.
ELEMENTALES. El crecimiento vertical de la Ciudad de México genera efectos perniciosos. La saturación de las vialidades, el más evidente, pero también la carencia de agua en amplias zonas del valle de México, tema que ha dominado la agenda de discusiones de los aspirantes a la Jefatura de Gobierno. Ajenos a la politización de este problema social, los integrantes de Agua Capital —un colectivo que conjunta a ambientalistas y empresas de renombre— pugnan por garantizar la seguridad hídrica, rubro que abarca —por supuesto— el abasto, pero también el drenaje y la limpieza de los acuíferos, de lo que actualmente son extraídos 783 millones de metros cúbicos de líquido, más del doble de lo que se recarga de manera natural. Algunos estudios indican que, a este ritmo de sobreexplotación, el acuífero de la CDMX se secará en 50 años, quizá menos.
PARADOJAS. En México, 68% del agua disponible se encuentra en regiones donde vive 23% de la población, mientras que 32% del agua disponible se encuentra en regiones donde se concentra 77% de sus habitantes. En las comunidades rurales, el abasto del líquido depende principalmente de la capacidad de organización de las comunidades originarias. En Hopelchén, Campeche, los líderes locales se han asociado para construir un tanque de agua, 198 sistemas de recolección de agua de lluvia en 17 comunidades y tres cabeceras municipales, 381 sistemas de agua segura y 12 quioscos de agua.