Minuto a Minuto

Entretenimiento Roban instrumentos y equipo de sonido a Los Ángeles Azules en la México-Puebla
Los Ángeles Azules se encuentran en proceso de formalizar una denuncia ante el Ministerio Público
Entretenimiento Madonna tendrá una miniserie sobre su vida que estrenará Netflix
Aún no se sabe qué décadas mostrará la serie ni si Madonna participará, pero Garner podría volver a ser considerada para el papel
Nacional Sinaloa alcanza segundo lugar nacional en transparencia en el gasto de salud
El resultado refleja una tendencia positiva para Sinaloa: en 2021 ocupó el cuarto lugar, en 2022 el tercero y en 2024 se mantuvo en la misma posición
Internacional Hollywood insta a Trump a mejorar los incentivos para impulsar la industria del cine
Líderes de los principales sindicatos de Hollywood solicitan una mejora en los incentivos fiscales en la producción de cine y televisión
Nacional Empresas en México amplían a 70 mil 500 las vacantes laborales para repatriados por Trump
Aunque eran para repatriados de EE.UU., ahora las vacantes están abiertas a cualquier persona que quiera integrarse al mercado laboral

Llegamos a esta crisis económico-sanitaria en las peores condiciones posibles, con un gobierno que ha fallado en sus estrategias y que es totalmente incapaz de corregir lo que no funciona.

La declaratoria de emergencia por los contagios del coronavirus SARS-CoV-2 en cada país marcan un antes y un después en sus economías. La mayoría han pasado de crecimientos sostenidos a una gran depresión.

Pero México no. Nuestro país pasa de una caída económica al despeñadero. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador desperdició un año completo de crecimiento que hoy nos permitiría tener mejores defensas ante un escenario económico que muchos ni siquiera imaginan.

Estamos justo en la frontera de la publicación de los datos que dejan ver lo que dejamos de hacer como país y la realidad en la que hoy estamos.

Días antes de la declaratoria de la emergencia por el Covid-19, las políticas de la 4T ya tenían la actividad económica con el peor registro del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) desde la gran recesión del 2009, con una contracción de 1.6% en términos anuales. Y ni hablar del valor de producción de la industria de la construcción, que en febrero pasado registró una caída de -15.6 por ciento.

Esos son los datos “buenos” de la economía. Porque a partir de hoy empieza la danza de datos donde ya se refleja la crisis de la pandemia en la economía mexicana; vamos a empezar a entender el tamaño de la debacle.

Claro, la crisis en la que estamos se siente todos los días. La viven todos los trabajadores que perdieron su empleo por el coronavirus y no pueden salir a la calle a buscar una nueva ocupación.

Lo sufren los empresarios que mantienen gastos fijos, entre ellos los fiscales, y no tienen ingresos. Muchos saben que cuando pase la emergencia y finalmente se pueda salir a la calle, ellos ya no van a volver a subir la cortina de sus negocios.

En fin, los efectos económicos se padecen, pero también se miden, y hoy empezaremos a conocer con datos duros qué tan profunda es la caída de la economía mexicana. Y nos estrenamos en esa realidad estadística con el renglón más sensible: el empleo.

Los indicadores de ocupación y empleo publicados este lunes por el Inegi son la primera muestra de lo que hoy enfrenta México, cuando estamos a la deriva ante la falta de un interés real del gobierno federal de hacer algo verdaderamente efectivo e inteligente para rescatar a los sectores productivos.

Porque quien diga que ordenar, por decreto, que se creen 2 millones de empleos es la salida, seguro que también será de los que piensa que esta emergencia sanitaria es irreal y que el coronavirus no existe o que la ciencia es neoliberal.

Cada día se sabe más de los efectos dañinos del SARS-CoV-2. Pero lo que ya ha quedado demostrado, ya sin ninguna duda, es que la combinación del Covid-19 con la 4T tiene efectos letales para la economía mexicana.