En la mayoría de los países que participarán en el campeonato mundial de futbol de Rusia, hay ya una atención y una pasión propia de esta copa del mundo. Digo en la mayoría porque, en México, con eso de las elecciones presidenciales que tendremos dentro de un mes, todavía no parece haber ese espíritu mundialista … Continued
En la mayoría de los países que participarán en el campeonato mundial de futbol de Rusia, hay ya una atención y una pasión propia de esta copa del mundo.
Digo en la mayoría porque, en México, con eso de las elecciones presidenciales que tendremos dentro de un mes, todavía no parece haber ese espíritu mundialista de otros años. Como sea, este deporte habrá de atraer la atención de muchos en su momento.
En Argentina, donde tienen de manera permanente la fiebre del futbol y de manera constante alguna enfermedad económica, han elaborado un estudio con datos estadísticos para disputar un campeonato mundial de indicadores económicos.
El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda comparó los datos económicos de los 32 países participantes de la copa mundial de Rusia.
Con un afán más periodístico y de crítica a su gobierno que dé alguna utilidad, compara a estas naciones en materia de desempeño de sus economías. Es ocioso porque aquí sólo los une el futbol.
En la presentación argentina de los resultados, convierten a los países con peores desempeños en los finalistas, porque es la manera que encontraron en esta universidad de llamar la atención de la mala situación por la que atraviesa esta nación sudamericana.
Así, por ejemplo, en materia inflacionaria, Argentina ganaría el subcampeonato mundial entre estos 32, sólo atrás de Egipto.
Para leer el estudio desde una perspectiva mexicana, habría que dejar algunas gráficas de cabeza, pero otras no, porque hay rubros donde este país no está tan mal. Eso sí, no hay una sola comparación estadística en la que podamos aspirar a levantar la copa.
Entre las múltiples gráficas que preparó esta Universidad, hay una donde concentra el crecimiento económico del bienio 2016-2017. Ahí los campeones del mundo son Islandia e Irán que muestran una tasa de crecimiento acumulada de 12.5 por ciento.
Entre los latinoamericanos, destacan Panamá y Costa Rica con más de 8 por ciento. México a media tabla con 4.8% por arriba de Alemania, Portugal y Colombia. Mientras que Argentina y Brasil aparecen en los últimos lugares de esta tabla.
En cuanto a la deuda pública con relación al Producto Interno Bruto, México aparece también a media tabla con un registro de 57%, nada que ver con Arabia Saudita que pinta apenas con 13% y lejos del campeón de la deuda que es Japón con 236% con respecto al tamaño de su economía.
Donde México no tiene buenos resultados es en materia inflacionaria. Como se tomó el 2017 como referencia, aquel espantoso registro que tuvimos de 6.7% nos ubicó como uno de los cuatro países con más inflación del mundial. Aunque eso sí, lejos de los dos campeones, Egipto y Argentina, con registros entre 25 y 30% de inflación anual.
México también recibe una goliza en la comparación salarial. En la tabla mundialista de salarios mínimos en dólares el ganador de la copa con honores es Japón con 2,936 dólares al mes, Suiza en un honrosísimo segundo lugar con 2,829 y Dinamarca 100 dólares abajo.
En el fondo, Senegal, Nigeria y Egipto con menos de 100 dólares mensuales. Pero muy pegado México entre Túnez y Marruecos con 132 dólares mensuales.
Los brasileños, que son los segundos peores latinoamericanos, tienen un salario mínimo mensual de 263 dólares al mes. Ni hablar de los panameños y sus 659 dólares de salario mínimo al mes.
México, en resumen, tiene una aceptable defensa macroeconómica que lo hace un país competitivo, pero sin una población de delantera que pueda derrotar las carencias sociales.