May Rodríguez sería el segundo de los senadores morenistas que regresaría a su escaño, tras su sorpresiva renuncia como subsecretario del Bienestar
Al frente de un ejército de técnicos y facilitadores, Javier May Rodríguez presumía otros datos en la última evaluación aplicada en Palacio Nacional a los integrantes del gabinete presidencial. El subsecretario de Evaluación, Planeación y Desarrollo Regional, adscrito a la Secretaría del Bienestar, estaba a cargo de coordinar los programas Sembrando Vida y de Emergencia Social en la frontera sur, enfocado este último a la asistencia de los migrantes centroamericanos.
En el primer año del programa de reforestación —uno de los consentidos del presidente Andrés Manuel López Obrador— se habría cubierto medio millón de hectáreas del territorio nacional con árboles crecidos en los invernaderos de las Fuerzas Armadas.
Esas cifras, al cierre del 2019, le harían acreedor de un record Guinness, pues equivalen a haber sembrado 1,340 hectáreas diarias, sin descansos durante los fines de semana u otros asuetos… ¡56 hectáreas cada hora!
Nadie dudaba de la capacidad y del compromiso de los facilitadores, técnicos y coordinadores de Sembrando Vida… hasta ayer cuando May Rodríguez presentó su renuncia al presidente de la República.
La estrategia de reforestación más grande del mundo contó con 15,000 millones de pesos… pero estaba destinada al fracaso, pues no contaba con el insumo básico —plantas— y sólo 40 millones de los árboles sembrados serán viables, informó en la víspera la titular de la Secretaría del Bienestar, María Luisa Albores.
“Una vez que la c. secretaria de Bienestar se ha abrogado unilateralmente las facultades requeridas para operar el programa, no existen condiciones para seguir al frente de la coordinación”, decretó para luego ordenar la suspensión de las actividades agendadas… hasta nuevo aviso.
Hace dos semanas, el político tabasqueño había cambiado la fotografía de su perfil en redes sociales: su rostro, en primer plano, con sombrero. Ayer, antes de que se oficializara la carta de su renuncia, colocó la única imagen suya en el Patio del Federalismo del recinto legislativo.
May Rodríguez sería el segundo de los senadores morenistas que regresaría a su escaño, tras su sorpresiva renuncia como subsecretario del Bienestar. Seguiría los pasos de Germán Martínez Cázares, quien estuvo al frente del IMSS apenas un semestre, lapso que cubrió el dirigente sindical Pedro Haces. Mientras May Rodríguez estuvo al frente del programa Sembrando Vida —mismo que en realidad fue implementado por tropas militares—, fue suplido por su paisano Ovidio Peralta, heredero de un empresario transportista que financió las campañas de Morena en Tabasco en el 2018.
Efectos secundarios
LÍMITES. Para los temas polémicos —consumo lúdico del cannabis, etiquetado de alimentos y bebidas y outsourcing, por citar a los más recientes—, los órganos legislativos han optado por ejercicios de Parlamento abierto. En paralelo, diputados y senadores han sido contactados por cabilderos, quienes buscan allegar de información sobre las posturas de los grupos de interés que representan. La intermitencia de estos acercamientos representa un crecimiento de áreas de riesgo, por los intentos de corrupción, de acuerdo a las observaciones realizadas por un colectivo de 16 ONG, a convocatoria de Ethos, un think tank que pugna por nombrar una autoridad reguladora independiente, para vigilar a los lobbyistas, y que las declaraciones de conflicto de interés de los legisladores sean obligatorias y públicas.
COMPATIBLES. Patricio Ballados seguirá al frente de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE mientras es citado a evaluación por el Comité Técnico que definirá a los nuevos integrantes del Consejo General de ese órgano autónomo. Inscrito como aspirante a una de las cuatro vacantes, el abogado aseguró en una misiva a este espacio que cumple con la normativa electoral vigente y los términos de la convocatoria emitida por la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, cuyo presidente, el morenista Mario Delgado Carrillo, tendrá que definir si las comparecencias de los candidatos que sean citados son públicas o “virtuales”, ante las medidas de prevención sobre el coronavirus. Por lo pronto, casi medio millar de trabajadores encargados de la limpieza del Palacio Legislativo se sumarán a la nómina de San Lázaro y dejarán de ser subcontratados.
ESPACIOS. Lejanas las posibilidades de que la 4T reactive las rondas petroleras y las subastas de energía, el sector y el mercado eléctrico siguen abiertos a la inversión privada. Según una revisión del Plan de Infraestructura realizada por expertos en la materia. La IP participaría en proyectos de generación como la Central de Generación de Baja California Sur IV, las centrales de ciclo combinado de Salamanca y San Luis Potosí, así como la repotenciación de las hidroeléctricas operadas por CFE y la construcción de líneas de transmisión y distribución en el norte y centro del país, y en materia petrolera, en contratos de servicios con Pemex. David Berezowsky, asociado del despacho Foley Gardere Arena, considera que las oportunidades estarán abiertas para las energías renovables.