La oposición, por su parte, busca también ampliar el catálogo de iniciativas a resolver en esos días intenso
Dentro de una semana habrá concluido el periodo extraordinario de sesiones en el Congreso de la Unión. La reanudación de las sesiones presenciales, tras de tres meses de suspensión por la contingencia sanitaria, está motivada por la necesaria armonización del marco legislativo con los postulados del nuevo T-MEC.
El Ejecutivo federal quiere aprovechar los tres días de trabajos –programados entre el 23 y el 26 de junio, inclusive– para desahogar las iniciativas que le permitirían reconducir el Presupuesto de Egresos de la Federación y extinguir un cúmulo de fideicomisos. La nueva normalidad requiere –a su juicio– de reconfigurar la ruta económica para contener los efectos de la crisis.
La oposición, por su parte, busca también ampliar el catálogo de iniciativas a resolver en esos días intensos. Y han condicionado la inclusión de su iniciativa de Ley de Emergencia Nacional –que contiene propuesta para instaurar un ingreso básico universal – para validar la convocatoria al periodo extraordinario.
El paquete legislativo sobre el T-MEC está en ciernes. Apenas la semana pasada, el director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Semilleros, Mario Puente, urgía a la dictaminación de la reformada Ley Federal de Variedades Vegetales, que los industriales del ramo y académicos especializados trabajaron durante tres años con la Secretaría de Agricultura. La ampliación de plazos para la explotación de las simientes y una acción enérgica contra la piratería servirán para dar certidumbre y reducir la dependencia tecnológica.
Este jueves, el senador panista Gustavo Madero, presidente de la Comisión de Economía, comunicó a los líderes de la industria farmacéutica nacional que está listo el dictamen de una nueva Ley para la Proyección de la Innovación Industrial.
Sorprendidos por este albazo legislativo, los representantes de los laboratorios mexicanos han advertido que la propuesta sancionada podría impactar negativamente al sistema de salud pública nacional. Y es que a su juicio, el dictamen pone en riesgo el abasto de medicamentos de calidad a buen precio cuyos costos pueden bajar hasta en 70% y claramente favorece los intereses de empresas que buscan prolongar en el tiempo su control del mercado e impidieron la investigación en México y el desarrollo de la industria. Además de la afectación directa a los consumidores, quedarían en vilo miles de empleos de mexicanos capacitados y comprometidos, en caso de que los fabricantes de medicamentos genéricos se vieran obligados a reconvertir sus plantas.
La molestia –en concreto– es por la incorporación de la Cláusula Bolar a la legislación. Una excepción a los derechos de patente que consiste en la realización de actividades relacionadas con materia patentada tendientes a obtener el registro sanitario de un medicamento, siempre que dichas actividades se realicen en un periodo de ocho años, previo al vencimiento de la patente para biomedicamentos y de tres años para medicamentos de síntesis química.
Efectos secundarios
VERIFICADOS. Una extensa carta, bajo la firma del subdirector corporativo de comunicación social de la Financiera para el Desarrollo Nacional, Héctor Chávez Maya, confirma que Javier Delgado Mendoza dejará la dirección general de esa institución dentro de 10 días. La misiva tiene un amplio listado de precisiones sobre lo aquí publicado en torno a la iniciativa de ley que propone extinguir los fideicomisos y el fondo, para dar paso a Finagro, mismo que amerita una revisión detallada. Mientras, una consideración: el proceso legislativo está en curso y la propuesta sustentada por Mario Delgado es susceptible de correcciones, como lo fueron los drafts en los que se proponía la fusión de esas cuatro instancias. Sobre Agroasemex, valga la rectificación: la oficina de Polanco lleva tres años desocupada. Y sobre su amable oferta de mantener informada a la ciudadanía sobre el desempeño del director saliente de la Financiera, queda la duda: ¿lo hará desde esa instancia, en vías de extinción? Para efectos, la versión que el funcionario divulgó –a través de una misiva– al personal de la FDN: por petición del Presidente de la República deja su cargo en manos de Baldemar Hernández y por acuerdo del secretario de Hacienda y el Jefe de la Oficina de la Presidencia, continuará con las tareas inherentes a sus nombramientos como de Agroasemex, Firco y Focir, donde despachará a partir del próximo 1 de julio.
DISPUTAS. La arena política de Jalisco comienza a moverse rumbo a los comicios del 2021. Y es que, en tierras tapatías se comenta que el exdelegado federal, Carlos Lomelí, se enfila como uno de los candidatos más fuertes para contender por Guadalajara, donde se enfrentaría codo a codo con el alcalde, Ismael del Toro. De acuerdo con mediciones aplicadas por Polymetrix, Lomelí Bolaños se ubica a sólo seis puntos del alcalde emecista, quien ha visto mermada su reputación junto con la del partido, luego de avalar el endeudamiento millonario requerido por el gobernador Enrique Alfaro. Por su parte, el empresario cumple un año sin cargo público, pero sus recorridos por el territorio tapatío nunca se interrumpieron.