La liturgia del PRI, inexorable. Ni las filtraciones ni los golpes bajos han frenado el ritual del dedazo que en los tiempos del nuevo PRI volvió a generar perplejidad e impaciencia entre los interesados. Y un mórbido gozo en Los Pinos, donde alentaron el juego y dejaron jugar a los interesados. Del “no se hagan … Continued
La liturgia del PRI, inexorable. Ni las filtraciones ni los golpes bajos han frenado el ritual del dedazo que en los tiempos del nuevo PRI volvió a generar perplejidad e impaciencia entre los interesados. Y un mórbido gozo en Los Pinos, donde alentaron el juego y dejaron jugar a los interesados.
Del “no se hagan bolas” al “no se despisten” han pasado casi 25 años. El priismo ya no practica la democracia interna ni apuesta a atraer la atención con consultas a la base ni pasarelas. El dedazo peñista tomará esta vez la forma de Convención de Delegados que “elegirán” al candidato que defenderá “el proyecto” que llegó a Los Pinos en el 2012.
En la víspera, quedó instalada la Comisión Nacional de Procesos Internos bajo la presidencia del exdirigente cenecista, Rubén Escajeda Jiménez y con el mexiquense Abraham Güemez Castillo como secretario técnico. Los 10 integrantes de ese órgano validarán el registro de los aspirantes que atiendan la convocatoria publicada en estrados electrónicos.
El equipo peñista, tal y como lo conocemos, enfila hacia su última semana. El próximo jueves 30 vencería el plazo para que aquellos secretarios de Estado que dejarán sus posiciones, tramiten la renuncia correspondiente. Del gabinete saldrá el candidato, pero también el nuevo presidente del CEN y el coordinador de la campaña.
Ese día, de acuerdo a la convocatoria, los interesados deberán presentar su manifestación de interés por escrito, a través de una misiva que deberán dirigir a Enrique Ochoa Reza, junto con su expediente, para que sea revisado y dictaminado.
Hasta el domingo 3 de diciembre será el registro formal, en un evento público que se llevará a cabo en la explanada del CEN del PRI. La exgobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco, estaría entre los interesados pero difícilmente se expondrá al escarnio de no reunir los respaldos suficientes y que su petición fuera rechazada.
Habrá precampaña, sin duda. Y eso implica que la contienda interna tendrá dos contendientes, al menos, mismos que se reunirán con sectores y organizaciones partidistas a partir del 14 de diciembre y hasta el 11 de febrero del 2018.
Los interesados, empero, no son iguales. Los “aspirantes militantes” deberán cumplir con el trámite de registro, 25 requisitos y acreditar el respaldo ya sea de 25 por ciento de los dirigentes estatales, de por lo menos tres de los sectores y organizaciones partidistas, de 25 por ciento de los consejeros políticos nacionales y estatales, y/o de 10 por ciento de los afiliados al partido.
El domingo 3, en un horario especial —entre las 11 de la mañana y las 1 de la tarde— podrán inscribirse los “aspirantes simpatizantes”, es decir, aquellos que no sean militantes priistas. Y no hay otro que José Antonio Meade Kuribreña, quien tendría que presentarse personalmente.
El dictamen de las solicitudes será elaborado por Güemez Castillo. Y si solo resultara procedente un registro, en automático será decretada la precandidatura única. Está prevista la posibilidad de que admitido el registro de un precandidato, éste renunciara o se retirara del proceso interno por causas de fuerza mayor.
La única certeza, en términos formales, es que la jornada electiva ocurrirá el domingo 18 de febrero del 2018 en la Convención Nacional de Delegados, a la que concurrirán 20 mil priistas que serán designados en convenciones municipales y estatales que se llevarán a cabo del 6 al 13 de diciembre.
El tiempo de los aplausos y los elogios llegó a su fin. El Ejecutivo federal ya cerró el paso a especulaciones interesadas e interpretaciones dolosas. Tal vez, demasiado tarde…
EFECTOS SECUNDARIOS
RANKING. Los estados con la calificación más baja en el Índice de Información del Ejercicio del Gasto 2017, elaborado por el Imco, son Chihuahua, Michoacán, Estado de México, Baja California Sur, Guerrero y la CDMX. Todos tuvieron un porcentaje de cumplimiento menor a 40%, siendo Guerrero el más bajo con 13.09 por ciento. En todos habrá elecciones para diputados y ayuntamientos, además de la jefatura de Gobierno de la CDMX. ¿Cuáles son las propuestas de los próximos gobernantes en términos de eficientar el gasto público, combatir el despilfarro de los gobiernos estatales y locales, y evitar más endeudamiento? 40% de los recursos públicos en México son ejercidos por gobiernos estatales y el gasto de los estados está fuera de control. Ante este escenario es necesario evitar que los gastos estatales tengan variaciones injustificadas que únicamente reflejan una mala planeación y evidencian una falta de contrapeso en los congresos locales.
CONTROVERTIDO. La Comisión Federal de Competencia Económica acudió ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para tramitar una controversia, pues considera que tanto el Ejecutivo federal, como la SCT y el AICM han desestimado las medidas para la asignación de horarios de despegue y aterrizaje. Alejandra Palacios, comisionada de la Cofece, expuso que las reformas al reglamento de la Ley de Aeropuertos se contraponen con las recomendaciones que generó el organismo que preside. Lo que sorprende es la exigencia de la comisionada, quien mencionó que, básicamente, exige se aclaren y definan las facultades que el propio Poder Ejecutivo les otorgó para en ese sentido poder actuar en un tema en el que hoy lleva mano la SCT. ¡Órale!
CUENTA FINAL. A la sede del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación han llegado contingentes provenientes de distintos puntos de Coahuila para esperar la resolución de las impugnaciones de la elección que ganó el priista Miguel Ángel Riquelme y quien después de la fiscalización de los gastos de la campaña decretada por los consejeros del INE, que prefiguraba la anulación de los resultados, interpuso tres juicios. Superado el criterio sobre los videos pautados en las redes sociales, quedaba pendiente la presunta omisión de reportar los gastos de los representantes generales y de casilla. Y también, el juicio interpuesto por el candidato independiente, Javier Guerrero.