El número de candidatos a la Presidencia de la República obligó al INE a corregir la planeación de los debates. Para el primer encuentro —el próximo domingo 22, en el Palacio de Minería–, los consejeros electorales tuvieron que cortar un bloque de intervenciones y ajustar los criterios que definirán el rol de los moderadores. Esos … Continued
El número de candidatos a la Presidencia de la República obligó al INE a corregir la planeación de los debates. Para el primer encuentro —el próximo domingo 22, en el Palacio de Minería–, los consejeros electorales tuvieron que cortar un bloque de intervenciones y ajustar los criterios que definirán el rol de los moderadores.
Esos cambios se habían prefigurado a partir de la incorporación del Bronco a la boleta electoral. Pero, en una sesión extraordinaria, el Consejo General anticipó cambios drásticos para el segundo debate, a celebrarse el próximo 20 de mayo, en Tijuana. Para ese encuentro y el tercero —que tendrá lugar el 12 de junio en Mérida—, los consejeros electorales dispusieron de sendos mecanismos de participación ciudadana: en la ciudad fronteriza está contemplada la asistencia de “público participativo” mientras que, en la ciudad blanca, la interacción ocurrirá a través de preguntas recogidas en las redes sociales.
El INE seleccionó a la UABC como sede para el debate presidencial y la rectoría de esa casa de estudios ofreció la sala de arte del campus Tijuana como recinto oficial. Los productores del programa, después de una gira de inspección, descubrieron que esas instalaciones no podrían albergar el set para el town hall, planeado para 100 invitados.
La mitad del “público participativo”, originalmente, serían alumnos de la UABC, el Tecnológico local y el Colegio de la Frontera Norte. Pero los productores ordenaron que sólo caben 42 invitados y los consejeros electorales tuvieron que modificar el acuerdo para reducir al grupo, que será seleccionado a partir de un muestreo representativo de la población tijuanense. Eso sí, habrá ocho espacios reservados para la comunidad universitaria.
¿Cuestiones logísticas o de selección? La consejera Pamela San Martín explicó que el Grupo A (los estudiantes universitarios) fue eliminado del debate fronterizo por “las medidas de control” que garantizarían la asistencia de votantes indecisos. El consejero Virgilio Rivera dijo que también se trató de evitar que las autoridades universitarias decidieran sobre los invitados al debate.
El debate de Tijuana, en resumen, tendrá un público compuesto por indecisos y abstencionistas. “No es una novedad, es el principio con el que se han organizado los debates con público participativo en otros países y es partir de la población indecisa precisamente para que las preguntas no incorporen un sesgo”, justificó la consejera San Martín, “no es que el público no incorpore un sesgo, sino deviene de las preguntas que se formulen en el propio debate”.
La eliminación de los universitarios mereció el voto concurrente de la consejera Dania Ravel, cuyas objeciones fueron secundadas por los representantes de Morena, Nueva Alianza y el PVEM, aunque el senador perredista Isidro Pedraza Chávez requirió al INE que no solamente contemplaran a los universitarios, sino a todos los estudiantes tijuanenses.
En cualquier caso, terciaría la consejera Beatriz Claudia Zavala, todos los jóvenes —escolapios, ninis o inclusive migrantes— deben tener oportunidad de preguntar a los aspirantes presidenciales.
Tales elucidaciones fueron descartadas por la mayoría. Las modificaciones a los dos acuerdos del Consejo General fueron aprobadas, con los votos concurrentes de Ravel Cuevas y José Roberto Ruiz Saldaña, quien coincidió con las advertencias sobre el riesgo de sesgar al debate de Tijuana, que por lo demás comenzará a transmitirse a las 19:30 horas —tiempo local—, luego de que haya terminado la final de la Liga BBVA Bancomer de futbol.
Por la tarde, la Comisión Temporal encargada de coordinar los debates presidenciales aprobó los criterios específicos de moderación. Antes, su presidente, Benito Nacif, informó al Pleno que las cadenas nacionales de televisión abierta acordaron transmitir los tres debates presidenciales bajo el mismo esquema de difusión, todos en sus canales de mayor audiencia. Televisa transmitirá los debates en el Canal de las Estrellas, Televisión Azteca por Azteca 1 y Cadena Tres por Imagen TV y Excélsior TV.
EFECTOS SECUNDARIOS
¿RUPTURA? El Instituto Electoral del Estado de México cerró el plazo de registros para las planillas que competirán por las 125 alcaldías y las 40 fórmulas para renovar las curules del Congreso local. Mientras los representantes de la coalición integrada por Morena, PT y Encuentro Social cumplían el papeleo, contingentes de Ecatepec, Huehuetoca, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Tonanitla y Zumpango iniciaban plantones a las afueras de las principales oficinas de ese partido en la Ciudad de México para denunciar un cúmulo de inconsistencias y segregaciones en las investiduras. Esta resistencia civil, encabezada por el ex diputado federal Emilio Ulloa, podría ser desactivada si la dirigencia del partido lopezobradorista atiende al presidente del consejo estatal, Maurilio Hernández, quien hizo suyas las demandas de los inconformes y pidió a la dirigencia nacional convocar a una reunión informativa donde esclarezca los criterios de selección de los candidatos.
ESPECIALIDADES. De la locución a las campañas, Martha de los Santos González ahora buscará continuar con su carrera legislativa, a la cabeza de la primera fórmula del PRI al Senado de la República en Nuevo León. Y para conocer directamente las necesidades de su electorado decidió que pernoctará en viviendas en colonias marginadas de toda la geografía estatal. Al menos tres días, cada una de las 10 semanas que le restan a la campaña. “De estos ejercicios saco más cosas que de un mitin. Quiero conocer qué le falta a mi comunidad y que ellos sepan quién soy”, explica la ex diputada local y excomentarista de TV Azteca.