¿Y el subsecretario Jesús Seade? ¿Y el director para América del Norte, Roberto Velasco? Ambos estarán en la comitiva que acompaña al presidente de México
Andrés Manuel López Obrador estará en la Casa Blanca con el único objetivo de relanzar al acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá. La economía es la prioridad de la Cuarta Transformación. La migración, la seguridad en los cruces fronterizos y el combate a las organizaciones criminales, empero, no pueden quedar al margen de la cumbre con Donald Trump.
Comercio, sí. Pero también salud y seguridad serán los temas que abordarán los jefes de los gobiernos de las dos naciones norteamericanas en la reunión de trabajo que sostendrán en el Salón Oval de la Casa Blanca.
Debilitado en sus narrativas, AMLO insistía que el único motivo de su estancia en la Casa Blanca sería la entrada en vigor del T-MEC, comenzaba a circular la comunicación remitida por el subsecretario de Gobernación, Ricardo Peralta Saucedo, a la senadora Mónica Fernández Balboa, presidenta de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, en la que informaba de la ausencia del Ejecutivo federal y los temas que tratará con su homólogo estadounidense.
Peralta Saucedo dio traslado al oficio DEP-O512/20, elaborado por Alberto Uribe Camacho, director general de coordinación política de la Secretaría de Relaciones Exteriores, dirigido a Emilio de Jesús Saldaña, titular de la Unidad de Enlace de Gobernación. Ambas comunicaciones apelan a lo estipulado en el artículo 88 constitucional.
“El Presidente de la República podrá ausentarse del territorio nacional hasta por siete días, informando previamente de los motivos de la ausencia a la Cámara de Senadores o a la Comisión Permanente en su caso, así como de los resultados de las gestiones realizadas”, establece ese texto. “En ausencias mayores a siete días, se requerirá permiso de la Cámara de Senadores o de la Comisión Permanente”.
Un funcionario de tercer nivel de la Cancillería informó a su contraparte en el Palacio de Covián sobre el viaje de AMLO a Washington DC. Su ausencia será de apenas 72 horas, incluyendo las escalas en Atlanta, Georgia, donde el vuelo de Aeromexico-Delta trasladó al mandatario en su ruta a la Casa Blanca.
El motivo de la reunión oficial será conmemorar la reciente entrada en vigor del T-MC, así como considerar los retos y las oportunidades para ambos países en la implementación del Tratado. También se hablará sobre la candidatura de México para la dirección general de la OMC. Asimismo, se abordará la cooperación entre los dos países para atender la pandemia del Covid-19.
Como parte de las actividades, el presidente realizará ofrendas florales a los monumentos de Abraham Lincoln y Benito Juárez. Posteriormente se llevará encuentro privado en la Casa Blanca entre el presidente López Obrador y Donald Trump, seguido de una reunión con sus respectivas delegaciones oficiales. La reunión concluirá con una cena que el presidente Trump ofrecerá en honor a su huésped, con una decena de empresarios convocados por la Casa Blanca.
“Una vez concluido el viaje del presidente de la República, los resultados de las gestiones realizadas se enviarán a la Comisión Permanente, en los términos del propio artículo 88 constitucional”, concluye el oficio firmado por Monserrat Iglesias Servín, directora general adjunta de enlace con gobiernos locales, adscrita a la oficina del secretario Ebrard.
¿Y el subsecretario Jesús Seade? ¿Y el director para América del Norte, Roberto Velasco? Ambos estarán en la comitiva que acompaña al presidente de México.
En la víspera, la Fundación México-Estados Unidos y el Instituto México del Woodrow Wilson Center divulgaron el informe de una reunión sostenida hace siete meses por los últimos 12 embajadores –seis mexicanos y seis estadounidenses–, quienes debatieron sobre el futuro de las relaciones bilaterales.
El diálogo económico bilateral es la base, reconocieron, pero los dignatarios potencialmente deben expandirlo para incluir temas de seguridad y migración, para trazar una agenda de colaboración transfronteriza.
“Estados Unidos y México deberían desarrollar una estrategia económica bilateral coordinada que sea prospectiva. Esta agenda económica debe extenderse más allá de las cuestiones comerciales para incluir el crecimiento regional inclusivo, el desarrollo de la fuerza laboral y la inversión en infraestructura para facilitar el comercio y los viajes.
“Estados Unidos y México deberían establecer un marco para una relación modernizada de seguridad e intercambio de inteligencia entre los dos países que enfatice la responsabilidad compartida al enfrentar los desafíos de seguridad transnacional y Estado de Derecho”, definieron.
Efectos secundarios
RETADOR. La Fundación México Me Uno reparte despensas entre pobladores de la zona metropolitana de Guadalajara, afectados por la Covid-19 y la crisis económica. Entre los donantes está el exdelegado de los programas federales en Jalisco, Carlos Lomelí, quien además de usar las redes sociales para divulgar su donativo, de 1,000 paquetes de ayuda, a través de ese medio llamó a otros famosos, como Paquita la del Barrio, la influencer Alexandra González, el futbolista Marco Fabián y el cantante Fidel Rueda, para que a su vez entreguen el mismo número de despensas.