En casa, 46% de los encuestados manifestó tener contratado algún sistema de televisión de paga
Además de su impacto directo a la salud mundial, la pandemia del coronavirus generó efectos colaterales en múltiples campos. El confinamiento aceleró la expansión de las plataformas de streaming, pero también propició un auge para los medios electrónicos, con la televisión abierta como ganadora absoluta.
Un retrato nítido de lo ocurrido en el último bienio fue obtenido por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, a través de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales en México. En el periodo, las familias mexicanas prefieren ver noticias y películas en televisión abierta. Las Estrellas y Canal 5 —ambos de Televisa — son los más visto por las audiencias.
En casa, 46% de los encuestados manifestó tener contratado algún sistema de televisión de paga. Películas y series son los tipos de contenidos que ven con mayor frecuencia; aun así, dos de cada tres de esas familias consumen canales de televisión abierta. Y nuevamente, Las Estrellas y Canal 5 son los más vistos entre esos consumidores.
Los datos son aún más contundentes, por segmento de población: 82% de las niñas y niños consume canales de televisión abierta; siendo el Canal 5 su preferido (79%). Por tipo de programas —en televisión abierta— los niños declararon ver con mayor frecuencia caricaturas, programas infantiles y programas educativos. La alusión a Aprende en casa resulta evidente.
Pero ni las clases en línea —y a juzgar por los números— ni La Mañanera han servido para ayudar al despegue de los canales del Sistema Público de Radiodifusión. Ni el 14 ni el 22 tienen menciones. Once TV, del Politécnico, concentra 6% de las audiencias, mismo porcentaje que Foro TV.
El Top 10 de los canales con más audiencia se confirma la prevalencia del duopolio Televisa-TV Azteca, mientras que Imagen Televisión tiene 14% del público a nivel nacional.
Entre los consumidores que no cuentan con televisión por cable, 56% argumentan que el precio del servicio es la principal razón para no contratarlo.
Los radioescuchas representan apenas 47% de los entrevistados y entre ellos, los programas musicales son los preferidos. En cambio, 59% de los entrevistados declaró consumir contenidos por Internet.
El teléfono celular es el dispositivo que más se usa para consumir contenidos por Internet (89%) seguido de Smart TV (28%). Apenas la mitad de los consumidores de streaming pagan una suscripción periódica.
Entre las plataformas, YouTube es la preferida (79%) entre las personas que consumen contenidos por Internet, seguido por Netflix (44%).
La contingencia sanitaria obligó a que la ENCCA 2020-2021 aplicara una estrategia operativa distinta a las anteriores ediciones. La pandemia, en una primera instancia, aplazó el levantamiento de la encuesta en campo, dada la imposibilidad de realizar entrevistas cara a cara en viviendas. Entonces, de manera alternativa, el instrumento de evaluación utilizó un formato de aplicación telefónico, cuyas cifras no son estrictamente comparables con los indicadores derivados de las ediciones anteriores.
Efectos secundarios
ALERTA. La limpieza en el SAT es un asunto opaco. Y es que además del impago por los servicios prestados por la firma Joad Limpieza, están las quejas de los profesionales del ramo por la licitación IA-006E00002-E84-2021, convocada por la administradora de Recursos y Servicios, Paloma Rachel Aguilar. Los parámetros establecidos en esa convocatoria no se apegan a los límites de costo establecidos en el Contrato Marco para guiar las adquisiciones. Al momento fueron registradas seis proposiciones, sin embargo, existen versiones sobre que la favorita es Tasefi, firma que para la partida 1 ofertó un subtotal mensual por 5.2 millones de pesos.
PENDIENTES. La construcción de los acuerdos que pusieron a la dirigencia panista y al secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, tuvieron un discreto protagonista: José Antonio de la Vega Asmitia, quien compitió por la gubernatura de Tabasco bajo las siglas del PAN —aunque militó en el PRI en sus juventudes— y recientemente fungió como secretario de gobierno en aquella entidad. Pepe Toño y el expriista Nicolás Bellizia —también tabasqueño— son los principales operadores del huésped del Palacio de Covián y no obstante los resultados recientes, podrían quedar subordinados de Jaime Bonilla, si dentro de dos semanas se confirman las versiones de que se integrará al equipo Segob. Otras áreas de esa dependencia ya tienen nuevos directivos. Entre ellas, la Unidad de Normatividad y Medios, a la que llegó el colimense José Manuel Marroquín Pineda en sustitución del maestro Roberto Duque Roquero. Manuel Moreno quedó como director general de medios impresos y secretario técnico de la Comisión Calificadora de Publicaciones.