A la mitad de su estancia en la ciudad de Nueva York como presidenta de la delegación mexicana que participa en la 62ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer convocada por la ONU, Lorena Cruz Sánchez recibió mensajes de su oficina que le pedían reportarse a la brevedad. … Continued
A la mitad de su estancia en la ciudad de Nueva York como presidenta de la delegación mexicana que participa en la 62ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer convocada por la ONU, Lorena Cruz Sánchez recibió mensajes de su oficina que le pedían reportarse a la brevedad.
¿Alguna emergencia? La presidenta de Inmujeres tenía que comunicarse a Los Pinos en cuanto le fuera posible. El enlace finalmente ocurrió la madrugada del sábado 17 y la instrucción fue categórica: acudir al CEN del PRI para entregar su expediente.
Cruz Sánchez recibía la mejor noticia para su carrera política —luego de una década en el equipo peñista— en una circunstancia desfavorable, pues tendría que regresar a la ciudad. En la lista de candidatos plurinominales al Senado, su nombre figuraba en la novena posición.
Al frente de ese listado, Claudia Ruiz Massieu. En los cálculos de Los Pinos, hasta 10 priistas ingresarán al órgano legislativo por esa vía. En ese primer bloque irían: Carolina Viggiano (3), esposa de Rubén Moreira y secretaria jurídica del CEN; Beatriz Paredes (5), exgobernadora de Tlaxcala y exlideresa del tricolor; y la actual titular de Sedatu, Rosario Robles.
Faltaban menos de 24 horas para la reanudación de la sesión extraordinaria de la Comisión Política Permanente y en Los Pinos todavía no ocurría la reunión definitiva sobre las listas. El abanderado presidencial, José Antonio Meade, ya había dejado testimonio de su negativa de tener como “compañeros de viaje” a Robles Berlanga y Gerardo Ruiz Esparza.
¿Fuego amigo? En la víspera, el titular de la SCT había rechazado públicamente que hubiera incurrido en autopromoción. Y en el CEN habían delineado los criterios para integrar las listas plurinominales: serían postulados aquellos que “den prestigio al partido” y acrediten “los mejores perfiles profesionales”, además de incluir “perfiles ciudadanos”.
Entre éstos destacan —por polémicos— la expresidenta del INAI, Ximena Puente y la ex subsecretaria Vanessa Rubio, a quien atribuyen los ataques contra Robles Berlanga y antes, contra Virgilio Andrade, exsecretario de la Función Pública y actual titular de Bansefi. Ni él, ni Miguel Alonso Reyes, titular de Fonatur, ni el secretario José Narro Robles dejaron sus cargos para ser integrados a las listas pluris del PRI, en las que figuran pocos empleados del gobierno federal: el coordinador de delegaciones del ISSSTE, Alfredo Villegas Arreola; Pedro Pablo Treviño, exdirector de la Lotería Nacional; Soraya Pérez Munguía, titular del INDAABIN; Laura Barrera Fortoul, titular del Sistema DIF y el subsecretario de Egresos, Fernando Galindo.
¿Juez y parte? En su calidad de presidente de la Comisión Permanente —facultada para definir las listas de candidatos pluris en la reciente reforma al Estatuto— Enrique Ochoa Reza convocó a los integrantes de esa instancia, al mediodía del domingo en el salón Alfonso Reyes de la sede nacional del PRI.
Mientras Ochoa Reza y los integrantes del CEN acompañaban a José Antonio Meade para registrar su candidatura ante el INE, Ochoa Reza recibió reportes sobre grupos inconformes que tomarían las instalaciones partidistas, por lo que después de aplicar el protocolo de seguridad, decidió trasladar la sesión extraordinaria a Toluca. Un cambio súbito, “de extrema urgencia”, que resultó además conveniente: era más fácil que los gobernadores llegaran a la capital mexiquense y cumplieran con sus encargos partidistas.
Los peñistas, en lugares seguros. Aunque hay excepciones notables: allí está el general brigadier Benito Medina Herrera, quien va en el primer lugar entre los candidatos a la Cámara de Diputados por la primera circunscripción. El dirigente nacional de la CROC y actual senador, Isaías González Cuevas, quedó en el quinto puesto y el director de prestaciones del ISSSTE, Alfredo Villegas Arreola, en tercero.
Casi a la media noche del domingo 18, el secretario de Acción Electoral del CEN, Felipe Enríquez, acudió al INE para solicitar el registro de los candidatos pluris.
A la Cámara de Diputados, en posiciones seguras, personajes íntimamente ligados al proyecto peñista: el exgobernador de Durango, Ismael Hernández Deras (quien lleva como suplente al ex dirigente juvenil, Cristopher James Barousse); el secretario de Finanzas del CEN, Luis Vega Aguilar, y el dirigente cenecista y actual senador, Arturo Zamora Jiménez, en la primera circunscripción; Pedro Pablo Treviño, la senadora Ivonne Álvarez, el secretario de Organización del CEN, Rubén Moreira, la magistrada Mariana Rodríguez Mier y Terán —sobrina política del exgobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández— y el líder minero Carlos Pavón Campos, en la segunda.
Los meadeadistas van en posiciones cómodas. Allí está la dupla conformada por Augusto Gómez Villanueva e Ignacio Vázquez Chavolla, además de Emilio Suárez Licona, en la tercera circunscripción; o la fórmula conformada por Fernando Galindo Favela y Luis Madrazo Lajous, en la cuarta, además de Claudia Pastor Badilla.
A la cabeza, en la lista de la quinta circunscripción, Enrique Ochoa Reza, como propuesta de Michoacán. Y después, puro mexiquense: Ana Lilia Herrera, Luis Enrique Miranda, Marcela Velasco González-Salas, Ernesto Nemer Álvarez, Laura Barrera Fortoul…
EFECTOS SECUNDARIOS
SINCERAMIENTOS. En la intercampaña, José Antonio Meade apartó un espacio de su agenda para acercarse a editores, líderes de opinión y concesionarios de medios informativos, tanto de prensa escrita como de medios electrónicos. La semana pasada, convocado por radiodifusores michoacanos, pudo escuchar críticas sobre la relación entre su equipo de campaña y los representantes de las empresas periodísticas, marginadas por la preferencia de los comunicadores oficialistas por Facebook y Google. Mientras que el abanderado tricolor también habló sin miramientos: ante los integrantes del patronato del Consejo de la Comunicación, reconoció que fue errónea la estrategia de fusionar las secretarías de Gobernación y Seguridad Pública.