Otro fiasco podría ocurrir dentro de cinco días, cuando concluya la Jornada Nacional de Sana Distancia y arranque “la nueva normalidad”
En el despliegue de la estrategia gubernamental para contener al Covid-19, uno de los capítulos más fallidos es la reactivación de actividades en los 324 “municipios de la esperanza”. La desobediencia de los alcaldes de esas comunidades y la inopia de los gobernadores involucrados frenó el entusiasmo de las autoridades federales.
Vivir en las zonas libres de Covid-19, los municipios de la esperanza, resultaba la peor de las condiciones, pues si bien sus pobladores no tendrían restricciones para movilizarse en su interior, podrían perder su condición excepcional, si salían del territorio municipal… o dejaban el ingreso y la salida de personas de estas áreas. ¿Fronteras internas?
Otro fiasco podría ocurrir dentro de cinco días, cuando concluya la Jornada Nacional de Sana Distancia y arranque “la nueva normalidad”. ¿El semáforo de la pandemia –cuya coloración será determinada por las autoridades federales– servirá para regular las medidas de flexibilización o liberación del aislamiento en las áreas del país donde no existan casos reportados de contagio o donde la tasa de contagio muestra una tendencia decreciente?
“La solución no tiene por qué ser la misma a lo largo y a lo ancho de un país”, recomendó el BID en un documento de trabajo, “se puede comenzar en zonas rurales de menor densidad, donde la transmisión de la enfermedad es naturalmente menor y en regiones donde el número de casos o de muertes por la Covid -19 es limitado y la capacidad hospitalaria existente es suficiente como para contener posibles rebrotes. También se pueden ir reabriendo sectores de la economía en forma diferencial, dependiendo tanto de su carácter crítico como del riesgo de infección que generan. La clave es montar sistemas de inteligencia epidemiológica que permitan aprender de la experiencia de apertura a medida que se avanza”.
Del confinamiento a la reapertura, la ruta afrontará muchos obstáculos. En vísperas del inicio de la nueva etapa –“la nueva normalidad”–, la incertidumbre es constante. Y la suspicacia, respecto de las cifras oficiales, no se disipa. Para efecto de la definición de la estrategia a seguir –sostuvo el martes el subsecretario Hugo López-Gatell– resulta irrelevante contabilizar el número real de casos confirmados. “Este es un evento inconmensurable”, subrayó.
Efectos secundarios
RECURRENTES. Luego de cinco diferimientos, la delegación del IMSS en Tamaulipas tratará de asignar el contrato para la compra de consumibles de impresión. La licitación LA-050GYR018-E224-2020 fue declarada desierta, tras de quejas reiteradas contra Lexmark. Para brincar los escollos, la entidad requirente abrió un concurso por invitación… donde nuevamente participará Lexmark y hay quejas.
RÉPLICAS. Para refutar los otros datos que esgrime la Cuarta Transformación, un grupo de académicos y activistas sociales lanzó Signos Vitales, una nueva ONG “que en realidad no debería existir”, resumió Enrique Cárdenas, presidente de su comité ejecutivo, en el que también participan María Elena Morera, Federico Reyes-Heroles y María Amparo Casar, entre otros líderes. ¿Su tarea? Recolectar información fidedigna, reportar el estado que guarda el país y erigirse en “una voz de alerta”. Los reportes llevarán el nombre de Síntomas de México y serán presentados cada tres meses por su director ejecutivo, Carlos Lascuráin. Su primera entrega versará sobre la información oficial sobre el Covid-19. Bienvenida esta iniciativa cuyos fundadores podrían haber constatado que desde hace 11 años, con el mismo nombre que escogieron para bautizar su esfuerzo de verificación de los datos oficiales, esta columna se ha publicado ininterrumpidamente en esta sección de El Economista.
IGNORADOS. La contingencia sanitaria por el Covid-19 ha reforzado el discurso oficial sobre las otras pandemias: la diabetes y la hipertensión que padecen miles de mexicanos. En Palacio Nacional, como antídoto, promueven el consumo de “nuestras bebidas nacionales”. La industria mexicana de bebidas que agrupa a la mayor parte de los embotelladores de nuestro país extendió una carta con el compromiso de sumarse al llamado presidencial, para que una vez terminada la pandemia, se haga frente a los problemas de salud que aquejan a nuestra población, tales como la obesidad y el sobrepeso. Del lado oficial, no hay respuesta, sólo reclamos.
TOZUDEZ. ¿Al borde del desacato? Con la asesoría de penalistas de despachos especializados, la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda nuevamente requirió a la CNBV asegurar los recursos de las cuentas bancarias de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, para dar tiempo a que la Fiscalía General de la República fundamente las denuncias. ¿Y las dos resoluciones de los magistrados del Tribunal Colegiado del 29° Circuito, con sede en Pachuca? Su resolución se apegó a los criterios establecidos por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a partir de un amparo resuelto por el entonces ministro Eduardo Medina Mora. Los abogados de la casa de estudios podrían acudir ante la máxima instancia, para reclamar el cumplimiento de ambas sentencias y sanciones a los responsables. ¿Y Gerardo Sosa Castelán reclamará, por daño moral?