“Nunca entramos con una expectativa absoluta y total del triunfo”, plantea con franqueza el químico Alonso Cedeño, fundador y director de Estrategia en Línea, ante la cámara. Enfrente está el equipo que elabora La victoria imposible, una crónica visual sobre la campaña de presidencial de Ricardo Anaya Cortés, candidato de la coalición Por México al … Continued
“Nunca entramos con una expectativa absoluta y total del triunfo”, plantea con franqueza el químico Alonso Cedeño, fundador y director de Estrategia en Línea, ante la cámara. Enfrente está el equipo que elabora La victoria imposible, una crónica visual sobre la campaña de presidencial de Ricardo Anaya Cortés, candidato de la coalición Por México al Frente.
“Sabíamos que sería una hazaña”, encara Cedeño, uno de los cerebros de la estrategia digital de la campaña anayista. “¿Tú no crees que no llegaron por allí a ofrecerle pactos (a Anaya)?”, suelta un poco después Víctor Pico Covarrubias, “¡pues claro que lo hicieron! ¿Y qué crees que les dijo? Les dijo: ‘te vas a chingar a tu madre’ y por eso hay tanto pedo, güey”.
Producido por Rafa Santamaría, el documental (sic) apenas está en construcción. Sus promotores esperan estrenarlo el próximo 1 de diciembre (…) justo el día de la toma de posesión del próximo presidente de México. El exdirigente nacional del PAN —sostienen sus asesores— no pudo llegar al cargo por la ofensiva del gobierno de Enrique Peña Nieto.
El tráiler de la producción fue presentado el pasado viernes 3, en un salón del hotel Westin de Lima, en la jornada de clausura de la Cumbre Mundial de Consultoría Política. Justo una semana antes, en la terraza de un edificio que da al Monumento a la Revolución, Roy Campos respondía una batería de preguntas sobre las condiciones de la contienda presidencial que derivó en el triunfo de AMLO.
“El gobierno federal jamás se había metido en la historia (de las presidenciales) como esta vez”, les explica el presidente de Consulta Mitofsky, “la pregunta es: ¿de veras no sabían que se iban a meter?”. Y antes, el testimonio de Emilio Álvarez Icaza, quien aspiró a la candidatura presidencial por la vía independiente y finalmente se incorporó a la lista pluri de senadores de la coalición PAN-PRD-Movimiento Ciudadano.
“Me parece que ni el país mismo esperaba un resultado como el del 1 de julio”, suelta el coordinador del Consejo Nacional Promotor de Ahora”, la iniciativa ciudadana que fue el cuarto pilar del frente opositor postulante de Anaya Cortés.
Este primer avance del testimonial no registró una sola voz de los dirigentes de las tres formaciones partidistas constituyentes de Por México al Frente. Tampoco, las expresiones de Ricardo Anaya tras de la dolorosa derrota. Apenas aparecen un par de imágenes de Santiago Creel y Rubén Aguilar, los generales del war room anayista.
El protagonista del tráiler es Roberto Trad, a quien se identifica en los créditos como estratega general de la campaña anayista. En el mundo de la consultoría se recuerda su paso por CEPOL, la central de estrategias políticas de Zimat y por el Instituto, además su trabajo en las presidenciales de AMLO para articular el trabajo con el voto joven, y su década como publicista del expresidente ecuatoriano Rafael Correa.
Trad Hasbur estuvo al frente de la estrategia de comunicación. Y en ese esfuerzo sumó a Sergio Torres, de Politiks360. La estrategia digital estuvo a cargo de Andrea de Anda, directora de Ojiva Digital, y de Alonso Cedeño. Y en la producción de los spots, Pico Covarrubias. En La victoria imposible queda claro que estaban al servicio de Anaya y el PAN. De los esfuerzos del PRD o Movimiento Ciudadano no hay —hasta ahora— mayor evidencia.
Este grupo de consultores políticos trabaja para los partidos aliancistas desde hace dos años, por lo menos. En el 2017 —presumen— hicieron ganar a José Rosas Aispuro, en Durango; a Javier Corral, en Chihuahua, y Carlos Joaquín González, en Quintana Roo.
“Yo no recuerdo alguna campaña en donde se le atacara con tanta saña desde el gobierno federal a un candidato”, resume Sergio Torres, quien fungió como estratega adjunto de la campaña en la introducción del bloque en el que se escuchan las voces de Ciro Gómez Leyva, Brozo y Denise Maerker. En la pantalla de un televisor se observa el segmento del encuentro de los conductores de Milenio Televisión con el abanderado frentista en el que Anaya intenta argumentar sobre la guerra sucia del gobierno peñista. “¿Te digo rápido por qué o no te interesa?”, suelta. “¿La verdad?, no”, le responde Carlos Marín.
“Llegando Ricardo efectivamente iba a haber una investigación muy seria para conocer los casos de corrupción del gobierno de Enrique Peña Nieto”, insiste Torres. ¿Los publicistas tomaron decisiones políticas y viceversa? El avance del documental muestra a los responsables de la estrategia electoral, pero no a los responsables de las estructuras ni a los promotores del voto.
De Anda denuncia “operaciones cibernéticas (…) bastante sofisticadas” que tuvieron como blanco al abanderado frentista. Bots que amedrentaban, bots que desinformaban, y otros que básicamente subían y bajaban tendencias. “Estamos hablando de decenas de millones de pesos, o sea (…) no es una operación sencilla”, sentencia.
¿Y de Masive Caller? Ninguna alusión. Tampoco, de las encuestadoras contratadas por Anaya. La empresa Massive Caller se denomina encuestadora debido a que realiza sondeos sobre elecciones políticas. Es dirigida por Carlos Campos Rojas, quien fue funcionario del Ayuntamiento de Monterrey cuando Felipe de Jesús Cantú fue presidente municipal por el PAN.
El político queretano estuvo permanente bajo fuego y su negativa a pactar explica su derrota en las urnas. Trad explica: “El PRI prefiere perder con López Obrador porque efectivamente se entiende con él a perder con Anaya porque con Anaya no se entiende. Con Anaya sí iban a tener alguien que los enfrentaría (…) Se aprende más de una derrota que de una victoria”.
“En política no hay medallas de plata. En política vas por el oro. Nada más”, concluye Alonso Cedeño. Nada más cierto.