La preocupación por las fake news está en sus niveles históricos: 76% cree que son utilizadas como armas. Es 82% de los respondientes en México los que creen que así ocurre
Impróvido regreso de Lorenzo Córdova a su alma mater. A cinco días de la cita electoral del 2022, el presidente consejero del INE dictó cátedra en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Los efectos de la desinformación y la polarización política han sido temas recurrentes de sus apariciones públicas. Pero sobre todo, una defensa implacable al trabajo de las autoridades electorales, bajo un acoso sádico en los últimos dos años.
“Hoy estamos viendo una polarización aderezada de intolerancia”, resumió Córdova Vianello. La tormenta perfecta, pues la crisis sanitaria y la recesión económica han exacerbado la desconfianza de los ciudadanos en el sistema democrático en todo el orbe. Y el INE, aunque el consejero presidente tenga otros datos, no se salva.
Allí está el reporte global de Edelman, donde sin matices advierten sobre un colapso de la confianza en las democracias. “Encontramos un mundo atrapado en un círculo vicioso de desconfianza, alimentado por una creciente falta de fe en los medios y el gobierno. A través de la desinformación y la división, estas dos instituciones están alimentando el ciclo y explotándolo para obtener ganancias comerciales y políticas”, concluyeron.
Una emoción por default de las sociedades contemporáneas es la desconfianza. De acuerdo con el Barómetro 2022 de Edelman, casi dos terceras partes de la población cree que estamos en un punto donde son incapaces de tener debates constructivos sobre temas en los que están en desacuerdo.
La desconfianza genera incapacidad para debatir sobre los temas comunes y para colaborar en su solución.
La gente confía más en las empresas y en las ONG que en las instituciones gubernamentales o en los medios informativos; estos dos últimos son vistos como “fuerzas divisorias” de la sociedad mientras que más de tres cuartas partes de los encuestados manifestaron su confianza en su patrón, lo que evidenció que la relación entre empleador y trabajadores es “increíblemente importante”.
Las dinámicas entre el gobierno y los medios alimentan un ciclo de desconfianza. Y tanto los dirigentes políticos como los líderes de opinión son vistos como los menos confiables.
¿Benditas redes sociales? La confianza que generan, como fuentes de noticias e información general es de apenas 37%, por 43% de los medios propios, 57% de los medios tradicionales y 59% los motores de búsqueda.
La preocupación por las fake news está en sus niveles históricos: 76% cree que son utilizadas como armas. Es 82% de los respondientes en México los que creen que así ocurre.
Efectos secundarios
REIVINDICACIONES. La Federación Internacional de la Lechería reconoció los procesos de cuidado y de bienestar animal y de prácticas de producción lechera en la Comarca Lagunera, donde se genera 23% de la producción nacional. Una noticia que contrasta con la reciente valoración de algunos productos de Grupo Lala hecha por La Revista del Consumidor.
AMAGOS. Los habituales artilugios verbales del diputado petista Gerardo Fernández Noroña tuvieron una enérgica respuesta de los senadores Mario Gastelum (PRI-Sinaloa) y Lily Téllez (PAN-Sonora), quien lo llamó cobarde al diputado izquierdista y armó bronca en la tribuna, tras de sentenciar. A pesar de los reclamos, Téllez no se retractó. “Son sucios, tramposos, enlodados, son narcopolíticos. Y que quede bien claro que la van a pagar un día”.
INSPECCIONES. Luego de la filtración de extractos del famoso tercer reporte sobre el incidente en la Línea 12 del SCT Metro y los peritajes encargados por la fiscalía capitalina, ahora corre la versión de que existen videos de los sobrevuelos con drones sobre el tramo elevado de la también llamada Línea Dorada que datarían del 2019 y que estarían archivados por el gobierno de la ciudad de México. ¿Será?