La combinación del contenido y la propiedad intelectual podrá alcanzar a más de 60% de las audiencias televisivas, tanto en Estados Unidos como en México
Conquistar las audiencias globales en idioma español será el objetivo de TelevisaUnivision. Alcanzar ese liderazgo demandará la producción y entrega de contenido premium para sus propios medios y para otros distribuidores en los cinco continentes.
Los ejecutivos de ambos gigantes de la televisión abierta —líderes en Estados Unidos y México, respectivamente, y con los niveles de audiencia más altos de su historia— prefieren hablar de una integración, en vez de una fusión. Y después de un año de negociaciones y preparativos, afectados dramáticamente por la pandemia, anunciaron públicamente el nacimiento de un hito en la escena global de medios. “Una compañía con un tremendo potencial”, definió Alfonso de Angoitia, quien quedará como presidente ejecutivo del consejo de administración de TelevisaUnivision.
TelevisaUnivision ejecutará de inmediato una estrategia combinada, dirigida a conquistar a la población global de habla hispana —casi 600 millones de personas en los cinco continentes— que conjugan un PIB de aproximadamente siete billones de dólares.
El anuncio de la transacción ocurrió el 13 de abril del 2021. Desde entonces, tanto Univision como Televisa emprendieron rutas independientes de adaptación, en anticipación a la integración. Esta etapa coincidió con registros históricos en sus niveles de audiencias y de crecimiento financiero.
La combinación del contenido y la propiedad intelectual podrá alcanzar a más de 60% de las audiencias televisivas, tanto en Estados Unidos como en México. Además, a través de las plataformas digitales, el streaming y el audio, conectará diariamente con más de 100 millones de hispanohablantes.
Televisa actualmente emite señal para cuatro canales de televisión abierta y cuenta con 27 canales de TV de paga, el estudio de cine Videocine y Blim TV, servicio de video bajo demanda por suscripción. Los activos de Univision en Estados Unidos incluyen los canales Univision y UniMás, nueve canales de cable en español, 59 estaciones de televisión y 57 estaciones de radio en los principales mercados hispanos de la Unión Americana, además de PrendeTV.
Ese servicio AVOD en Estados Unidos —streaming bajo demanda con publicidad, por su sigla en inglés— fue el piloto para el próximo lanzamiento de una plataforma global de streaming, con la biblioteca de contenidos y propiedad intelectual en español más grande del mundo, además de la fábrica de contenido en español más importante de la industria del entretenimiento.
Ayer, al cierre de los mercados, la noticia sobre el cierre de la transacción quedó confirmada. Y se hizo oficial el nacimiento de la nueva compañía. “Un momento histórico para nuestra empresa, pero también para nuestra industria”, describió Wade Davis, nuevo CEO de TelevisaUnivision.
Desde que comenzó la década, ambas empresas han registrado ingresos por publicidad superiores al promedio del mercado. Durante los primeros nueve meses del 2021, los ingresos publicitarios de Univision aumentaron 32.6%, mientras que los ingresos publicitarios de Televisa aumentaron 24% en el mismo periodo.
El portafolio de cadenas de televisión de Univision, compuesto por Univision, UniMás, Galavision y TUDN, obtuvo 62% de la audiencia en horario estelar de la televisión en español en Estados Unidos entre adultos de 18 a 49 años, un incremento frente a 58% del 2020, y marcó la más alta participación de audiencia desde el 2014.
En México, los 20 programas de mayor audiencia de la televisión abierta fueron producidos y transmitidos por Televisa. Los tres programas principales de Televisa durante el 2021 tuvieron audiencias entre 63 y 73% más altas que el programa de más audiencia de su competidor más cercano.
La integración de este nuevo gigante también implica la inversión en nuevos productos publicitarios en ambos mercados, la renovación de la estrategia de programación y la ejecución de nuevas alianzas de distribución.
Efectos secundarios
ENMUDECIDOS. Mucho antes de la encuesta para definir al abanderado de Morena a la gubernatura de Tamaulipas circularon versiones sobre los vínculos de media docena de las aspirantes a la nominación con Sergio Carmona, asesinado hace tres meses en Monterrey, Nuevo León. Ahora, dos publicaciones de la Ciudad de México han mostrado imágenes de los traslados y los vehículos utilizados por dirigentes del partido gobiernista bajo el patrocinio del polémico empresario. Ante las evidencias, el diputado federal Erasmo Gómez Robledo, presidente de la Comisión de Presupuesto, ha guardado prudente silencio. Y más ahora, que negocia su integración al equipo de Américo Villarreal.