Al margen de discordias y trifulcas, Sáizar cumplió con el encargo. Y de común acuerdo con el Tec de Monterrey, entregará la estafeta
Roxana Consuelo Sáizar Guerrero aceptó el reto de relanza la Feria Internacional del Libro de Monterrey después de la pandemia, para insertarla en el corto plazo en la triada más atractiva —junto los eventos de la Expo Guadalajara y el Palacio de Minería— para el mercado editorial iberoamericano.
La Trigésima edición de la FIL Monterrey tuvo como principal promotor al ITESM; al INE, Banorte y Coppel como patrocinadores premium, y a los gobiernos de Coahuila y Nuevo León como aliados estratégicos. Sáizar Guerrero tuvo apenas siete meses para integrar los programas literario y humanista de este mega evento cultural que aspira también a convertirse en el más relevante del norte de México.
Después de tres años de suspensión por la pandemia, la FIL MYT se instaló dentro del Parque Fundidora. Sáizar y su equipo trajeron a más de 550 autores y programaron más de 600 eventos. Los homenajes Elena Poniatovska, Héctor Aguilar Camín, Daniel Divinsky, Humberto Musacchio tuvieron la impronta de la exdirectora del FCE y del Conaculta, quien acumula cuatro décadas de trabajo en la República de las Letras.
Durante una semana, Monterrey fue una ciudad literaria… y de controversia. Algunas presentaciones de autores ocurrieron bajo vigilancia, para evitar interrupciones desagradables de colectivos beligerantes. Los diálogos y debates tampoco tuvieron escenas bochornosas, aunque generaron polémica.
En la era de la economía creativa, el mercado editorial vive un momento de adaptación. El matchmaking entre editoriales mexicanas e internacionales y la promoción de autores, sellos y entidades ocurrieron, al margen de los escándalos ocurridos fuera de las instalaciones de Cintermex.
Al margen de discordias y trifulcas, Sáizar cumplió con el encargo. Y de común acuerdo con el Tec de Monterrey, entregará la estafeta. Al final de la jornada, el éxito de la FIL MTY 2022 estará a juicio, no solamente por el número de ejemplares vendidos y los empleos generados. Una maraña de grupos de interés quiso capturar la agenda de ese evento, ante la amargura de sus auspiciantes y la desidia de las autoridades locales, que incluso antes de los escándalos de media semana habían decidido no atender invitaciones de “feministas desenfrenadas”.
Efectos secundarios
¿VECINOS? Elba Esther Gordillo concluye su primera ronda mediática y sin duda, ha regresado a la operación política. A finales de la semana pasada, junto con el exgobernador de Coahuila, Humberto Moreira Valdés, regresó a su cafetería preferida, en Polanco. Allí coincidieron con el coordinador de asesores del Ejecutivo federal y ya cerca del mediodía, cuando el Profe se había despedido de la Maestra en la escalinata de su condominio, hubo una llamada a la Laguna, para el exsenador panista Luis Fernando Salazar.
¿AL MARGEN? En vísperas de la pasarela de presidenciables organizada por Alito Moreno, el exgobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz, anunció que buscará competir en el 2024, como candidato independiente. ¿Su propuesta? Concitar el voto de las clases medias, hartas de la Cuarta Transformación.
SUSTENTABLES. La pandemia del Covid-19 obligó a rediseñar los esquemas productivos, pero en ciernes están otros desafíos que obligan a las empresas familiares a protegerse de las nuevas amenazas y consolidarse como agentes económicos. De estos temas y otros se hablará esta semana (20 de octubre) en el segundo Simposio de Gobierno Corporativo organizado por el Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas La pandemia y la inestabilidad económica son los nuevos retos que estas organizaciones enfrentan y que serán analizados en el segundo simposio de gobierno corporativo. En este evento híbrido se estudiarán casos relevantes —como el de ALFA—, la importancia de la sucesión en la empresa familiar y un modelo eficiente de family office para este tipo de organizaciones.