La contención de la pandemia llevó al cierre de los cruces no esenciales en la frontera y también impuso controles más estrictos, por parte del ICE y del Instituto Nacional de Migración
La regulación de los flujos migratorios y la consolidación del libre comercio en América del Norte son los asuntos primordiales en la agenda que la Cuarta Transformación ha planteado al gobierno Demócrata de Estados Unidos. La colaboración con México —han aclarado los funcionarios de la administración Biden— también debe fortalecerse en materia de seguridad.
La contención de la pandemia llevó al cierre de los cruces no esenciales en la frontera y también impuso controles más estrictos, por parte del ICE y del Instituto Nacional de Migración. Hace tres años, cuando AMLO asumió la Presidencia, propuso un programa de subsidios y construcción de infraestructura en la República mexicana y Centroamérica para frenar las oleadas de indocumentados que entonces trataban de obtener visas humanitarias en las Cortes estadounidenses.
Sembrando Vida, el Tren Maya y el Corredor Interoceánico han dado empleo a residentes en los estados del Sureste, pero no han detenido los flujos migratorios. Las cortinas de desarrollo todavía fueron enarboladas por López Obrador en su más reciente gira por Ciudad Juárez.
Los estados fronterizos tienen otras propuestas para reactivar la economía en ambos lados del Río Bravo. Allí está, para mejor ejemplo, el plan maestro para el transporte entre Texas y México que además de mejorar la capacidad y las operaciones de la infraestructura multimodal existente está enfocado en facilitar el comercio internacional, el comercio electrónico, reducir los impactos ambientales y mejorar la calidad de vida de los residentes en la región .
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes dio el visto bueno al corredor ferroviario que conectará al municipio de García con Aeropuerto Internacional de Monterrey, en Nuevo León, donde además se edificará la Carretera Interserrana que conectará a cuatro entidades huastecas. Ambas obras serían proyectos de asociación público-privada.
En Baja California, también han acelerado el paso en la construcción de la infraestructura que acrecentará el intercambio comercial en el punto fronterizo más transitado del mundo. La SCT anunció la inversión de 2,800 millones de pesos para construir un nuevo cruce internacional en la Mesa de Otay II que además de mejorar la atención a vehículos particulares y de carga ofrecerá un tiempo de espera de 20 minutos aproximadamente a la primera revisión por parte de EU.
Y en el corto plazo está expansión del Cross Border Express en terrenos aledaños al aeropuerto internacional de Tijuana. Inaugurado hace seis años, el CBX ha sido cruzado por más de 10 millones de pasajeros y su ampliación, que estaría en funcionamiento en octubre del 2022, está enfocada al procesamiento de las aduanas y la protección fronteriza en el lado estadounidense, con la duplicación de la capacidad actual.
Las nuevas edificaciones —de acuerdo a las fases contempladas por el proyecto de ampliación— también contemplan la construcción de un mall, hoteles, restaurantes, estaciones de servicio y un nuevo estacionamiento. Dentro de 15 años, según las proyecciones, siete millones de turistas ingresarán a EU por ese puente.
La reapertura fronteriza y la negociación de un nuevo Programa Binacional para el Desarrollo Económico eran las prioridades del presidente anfitrión. Y así lo enfatizó durante audiencia que anoche concedió a la delegación estadounidense, en Palacio Nacional. El secretario Mayorkas y el consejero Sullivan escucharon atentos el mensaje que llevarán a la Casa Blanca.
Efectos secundarios
ABANDONOS. En cuatro semanas, Silvano Aureoles habrá dejado la gubernatura de Michoacán. Además de la ingobernabilidad, el mandatario perredista dejará una estela deudora: 20,000 millones de pesos contratados con la banca comercial; otros 7,000 millones con constructores y proveedores y el destino no claro de 16,000 millones de pesos provenientes de fondos federales. El secretario de Finanzas de la administración saliente, Carlos Maldonado, estaría en la picota.
RETRASADOS. Inevitable, el regreso a los planteles educativos en las instituciones privadas ocurrirá en esquemas híbridos y con la planta docente completamente inoculada. La reapertura completa está supeditada a que los estudiantes estén vacunados contra la Covid-19 y eso es imposible en el corto plazo. El aumento de contagios —por la circulación comunitaria de la variante Delta y las tasas bajas de vacunación— impiden la reapertura de otros sectores de la economía y el regreso pleno de la burocracia a las oficinas públicas. Cierto es que no hay vacunas disponibles, pero también hay reticencias a inmunizarse con Sputnik V o Cansino. ¿Entonces es viable aplicar pruebas semanales? El distanciamiento social, el uso obligatorio de cubrebocas y la suspensión de viajes por comisión seguirán vigentes.
INSISTENCIAS. Los comisionados del INAI han vuelto a instruir a la FGR para entregar versiones públicas de las solicitudes y requerimientos de intervenciones a comunicaciones privadas, del 1 de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2020, que se hayan realizado a autoridades y directamente a concesionarias de telecomunicaciones, autorizadas o proveedores de servicios de aplicaciones y contenidos, así como del número de averiguaciones previas sobre las intervenciones de comunicaciones privadas para extracción y acceso a datos conservados en 2019 y 2020, y del total de carpetas de investigación y la cifra de las que permanecen abiertas.