A 10 años de su fundación, Morena adecuará sus documentos básicos para afrontar el reto de trascender el mandato de López Obrador
Con 75 artículos y cuatro transitorios, la propuesta del nuevo Estatuto del Movimiento Regeneración Nacional contempla dar pase directo al Consejo Nacional partidista a los 18 gobernadores, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México y al presidente Andrés Manuel López Obrador.
Ese órgano partidista tiene 200 posiciones disponibles para aquellos electos entre más de 3,000 delegados al Congreso Nacional que se celebrará dentro de dos meses. Y otros 100 lugares reservados para 96 líderes –entre presidentes, secretarios generales y secretarios de organización de los comités estatales— y cuatro representantes de los comités de mexicanos en exterior. Para los otros 20 asientos no hay reservas, salvo la posición que será ofrecida al Ejecutivo federal en funciones, quien decidió separarse de su militancia partidista al asumir el cargo, hace cuatro años.
Pero el tercero de los artículos transitorios plantea la ruta del retorno de AMLO a la directiva partidista: una carta, por lo que su integración al Consejo Nacional queda sujeta a la aceptación del invitado.
A 10 años de su fundación, Morena adecuará sus documentos básicos para afrontar el reto de trascender el mandato de López Obrador. El primer paso para consolidar la Cuarta Transformación será la elección de un nuevo Consejo Nacional y la inmediata designación de los 13 integrantes del Comité Ejecutivo Nacional que acompañarán a Mario Delgado y Citlalli Hernández hasta que concluya su periodo.
Justo dentro de dos meses será el Tercer Congreso Nacional Ordinario de Morena. La Unidad y la Movilización del partido para los próximos ocho años quedarán definidas entonces. El artículo cuarto transitorio contempla la instalación —dentro de los siguientes 30 días— de una comisión especial para elaborar el Proyecto de Nación para la continuidad de la Cuarta Transformación 2024-2030.
El documento que redacte ese comité de notables deberá ser suscrito por los aspirantes presidenciales. Y el cumplimiento de requisito será “estrictamente indispensable” para para ser contemplados en el proceso de encuestas “que en su momento será previsto en la convocatoria” para definir al candidato.
El CEN de Morena quedaría facultado —por ese artículo transitorio— para definir al próximo abanderado morenista a la presidencia de la República través de las encuestas, uno de los tres métodos contemplados por el Estatuto partidista para seleccionar a sus candidatos a cargo de elección popular.
La aplicación de estas nuevas reglas ocurriría el próximo año, cuando deberán seleccionarse además los candidatos de Morena al Congreso de la Unión y 15 Legislaturas estatales. De la totalidad de las candidaturas por el principio de representación uninominal —dice la propuesta de Estatuto— hasta el 50% quedarán exentas de los procesos electivos, pues quedarán reservadas a personalidades externas. Las listas de plurinominales deberán incluir a un externo cada tres lugares —la posición tres, en el primer caso—, hasta completar el 33% de las candidaturas por esa vía. Los internos pluris serán determinados por la tómbola.
Para realizar las encuestas, el Estatuto morenista contempla instalar una “comisión técnica”, integrada por tres comisionados “de inobjetable honestidad y trayectoria”, elegidos por el Consejo Nacional, sin necesidad de pertenecer a éste, y por una o un secretario técnico designado por los propios comisionados. Su función es aportar elementos de decisión para la Comisión Nacional de Elecciones y el resultado de sus sondeos, análisis y dictámenes será inapelable.
En caso de que haya una sola propuesta para alguna de las candidaturas se considerará como única y definitiva.