Y es que el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, definió que para el 2023 la alianza es prioritaria —”un compromiso irrenunciable”— pero que el candidato saldrá de sus filas
Morena decidió obstaculizar la agenda de Alfredo Del Mazo, en el último tramo del sexenio del gobernador del Estado de México. Con datos del Censo 2020, la Federación redujo la asignación de los recursos a la entidad más poblada del país. Y con los votos de sus diputados, la Cuarta Transformación contuvo la propuesta presupuestal, con menos deuda y más amarres para los programas asistenciales.
El salario rosa quedó a salvo de las agresiones morenistas y los municipios aliancistas —que Sí por México recuperó, a golpe de votos, el año pasado— tendrán acceso a financiamiento, para atender las demandas de una población exigente y una clase política expectante. Dentro de un año arrancarán las campañas en lo que históricamente se ha considerado como el laboratorio electoral, previo a las presidenciales.
En el 2018, gracias al efecto AMLO, la izquierdista arrasó en la cuna de Enrique Peña Nieto. Su predominio, empero, quedó comprometido en las intermedias del sexenio lopezobradorista, concurrentes con las elecciones locales para renovar el Congreso y las 125 alcaldías. Morena prevaleció como la primera fuerza, pero no pudo reelegir a sus alcaldes en los municipios más poblados y económicamente más relevantes de la entidad. Texcoco y Ecatepec quedan como sus bastiones.
Y Delfina Gómez se perfila como su abanderada para la madre de todas las batallas electorales del 2023. El PAN y el PRI deberán definir si mantienen su alianza y convocan a un nuevo frente electoral para combatir a la Cuarta Transformación. El líder de la bancada panista en la legislatura mexiquense, Enrique Vargas del Villar, reclama la nominación del probable bloque, basado en las encuestas.
El exalcalde de Huixquilucan será puntero en las mediciones, pero el PRI tiene más alcaldes y diputados, por los votos obtenidos el año pasado (el doble que los generados por el PAN). Y justo cuando falta un año para la nominación, el gobernador Del Mazo hizo un ajuste a su equipo de trabajo.
El primer movimiento ocurrió con la renuncia de Alejandra del Moral —ex alcaldesa de Cuautitlán Izcalli y exfuncionaria de la administración peñista— a la dirigencia del PRI estatal, el pasado viernes 28 de enero. Diputada local y dirigente partidista desde hace tres años, anticipó el término de su mandato en el partido. Muchos suponían que tramitaría un permiso por maternidad.
Pero ayer, Del Moral fue designada nueva titular de la Secretaría de Desarrollo Social por el gobernador Del Mazo, quien además nombró a Martha Hilda González Calderón, como secretaria de la Mujer; Leticia Mejía, como secretaria del Campo y Maribel Góngora Espinoza, como secretaria del Trabajo.
Enroques con tufo sucesorio. Y es, que, en la víspera, Erick Sevilla había renunciado al gabinete delmacista para postular por la vacante en el PRI Edomex. Martha Hilda dejó la secretaría del Trabajo para sustituir a Isabel Sánchez Holguín, quien ocupará la curul que dejará Del Moral.
Cuatro mujeres al gabinete delmacista. Del Moral queda en una posición de privilegio y sólo la diputada federal Ana Lilia Herrera, exalcaldesa de Metepec, quedaría como opción por la candidatura… antes tendrán que cumplirse los designios de la cúpula tricolor.
Y es que el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, definió que para el 2023 la alianza es prioritaria —”un compromiso irrenunciable”— pero que el candidato saldrá de sus filas.
¿O candidata? En su calidad de primer priista de la entidad, el gobernador Del Mazo acudió a la unción de Sevilla como dirigente partidista y definió que, en la entidad, el futuro es de las mujeres.
Martha Hilda y el actual secretario de Gobierno, Ernesto Nemer Álvarez, tienen más experiencia y relaciones políticas que su nueva compañera de gabinete. Ambos —oriundos del valle de Toluca— iniciaron su carrera política con Emilio Chuayffet y cuentan con amplio reconocimiento de la clase política.
Del Moral y Herrera, por el contrario, son originarias del Valle de México.
Efectos secundarios
BLINDAJES. Al margen de los gobernadores y de las instancias legislativas, los alcaldes del Valle de México entraron en contacto para coordinar esquemas de seguridad y vigilancia durante las pasadas fiestas navideñas. Estas acciones conjuntas se extendieron por el poniente la zona metropolitana, desde Naucalpan y Huixquilucan, del lado mexiquense, hasta las alcaldías Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, donde en esa temporada no se registraron robos a casa-habitación.
Las autoridades emanadas del PAN y del PRI han replicado el programa Blindar de la alcaldía Benito Juárez, pero la apuesta por la coordinación con los gobiernos colindantes y con el mismo gobierno capitalino tiene al alcalde de MH, Mauricio Tabe, entre sus principales orquestadores. La vigilancia de los accesos al Periférico —donde a menudo ocurrían asaltos a automovilistas— y en el reforzamiento de la seguridad en Tacubaya han servido para ubicar a esa demancación entre las cinco más seguras de la Capital.
NARRATIVAS. Los legisladores del PAN están decididos a reposicionar su propuesta política con el alto contraste. Allí están los spots —impugnados por Morena— sobre el incremento de precios de los productos de la canasta básica. Y ahora, los volantes que fueron depositados en todos los domicilios de la alcaldía Benito Juárez. De un lado el fondo guinda que alerta sobre el encarecimiento del servicio de agua potable en esa demarcacíón. “En medio de la pandemia, el gobierno de Claudia Sheinbaum es incapaz de garantizar salud, trabajo y ahora nos van a cobrar más caro el derecho humano al agua”, dice el mensaje firmado por el diputado federal Luis Mendoza. “Ya es tiempo de qe entregan la ciudad a una verdadera alternativa, a quienes sí saben gobernar”. ¿Y la autoridad electoral?