Al margen de estas iniciativas, los petroleros y los mineros. Y la CATEM, volcada a ocupar los espacios que dejan otras organizaciones sindicales
La torpe aplicación de la austeridad republicana de los gobernadores de Nayarit y Michoacán ha sacado a las calles a miles de docentes y administrativos de los sistemas educativos, en defensa de sus conquistas laborales. Pero también están en pie de lucha los trabajadores sanitarios, los telefonistas, los pilotos, los académicos de las instituciones de educación superior…
El sindicato de la telefónica de Héctor Slim Domit esperó tres meses, sin éxito. Este mediodía estallará la huelga en Teléfonos de México. En la víspera, una veintena de dirigentes de organizaciones gremiales suscribieron un acuerdo nacional para unificar las estrategias de lucha y establecer un plan de acción para encarar la reforma laboral de la Cuarta Transformación.
La implementación de la reforma laboral, la legitimación de los contratos colectivos y el papel de los sindicatos minoritarios fueron los temas de esta primera reunión.
La cumbre de dirigentes sindicales ocurrió el pasado martes 19 en Tlalnepantla y tuvo entre sus protagonistas a Reyes Soberanis Moreno, presidente del Congreso del Trabajo; Francisco Hernández Juárez, secretario general del STRM; Isaías González Cuevas (CROC), Fernando Salgado, secretario general adjunto de la CTM; José Carlos Torres García (Fenasib), Martín Esparza (SME), Abel Domínguez Azuz (CTC), Rodolfo González Guzmán (CROM) y Mario Madrigal, (Sintoled).
La legitimación de las directivas sindicales, pero sobre todo la defensa de los fondos que cubrirán pensiones y jubilaciones, están en la agenda de corto plazo de las organizaciones gremiales. Y es que no sólo los sindicatos blancos están en una ruta beligerante.
A finales de la semana pasada, colectivo de organizaciones afines a Morena constituyó el Foro Nacional Sindical y Ciudadano. En esa —su primera— sesión, formularon un llamado “para estar a la altura de los retos que requiere México y terminar con las malas prácticas del sindicalismo corporativo y simulador que todavía se resiste a morir”.
En el epicentro de este nuevo frente sindical están la CROC, la COCEM, la COR, la CTM, los sindicatos de pilotos aviadores, de telefonistas y de trabajadores administrativos de la UNAM, y la Federación de Nacional de Sindicatos Bancarios.
Al margen de estas iniciativas, los petroleros y los mineros. Y la CATEM, volcada a ocupar los espacios que dejan otras organizaciones sindicales.
Efectos secundarios
PENDIENTES. La única sorpresa en la “encuesta de reconocimiento” que la dirigencia nacional de Morena encargó para hacer un primer corte, en la lista de aspirantes a la gubernatura del Estado de México, es la aparición de Hilda Ramírez Mota entre las tres mujeres mejor posicionadas y el descarte de la alcaldesa de Tecámac, Mariela Gutiérrez. La ventaja —de 2 a 1— que la secretaria de Educación, Delfina Gómez, saca a los dos aspirantes con mayor puntaje (el senador Higinio Martínez y el alcalde de Ecatepec, Luis Fernando Vilchis) obligaría a una decisión política. La paridad sustantiva no dejará espacio a resistencias o arrebatos.
AVANCES. La primera etapa en la renovación de los órganos directivos de Morena concluyó con la recepción de más de 60,000 solicitudes de registro para los 3,000 delegados que acudirán, dentro de dos meses, al Tercer Congreso Ordinario del partido oficialista. El viernes 22, a más tardar, será publicado el listado de los aspirantes que cumplen con los requisitos de elegibilidad y las 300 asambleas para elegir a los coordinadores distritales ocurrirán los últimos dos días del mes en las 32 entidades federativas.