ASPA y ASSA saben que la preservación de las operaciones y los activos de las líneas aéreas son la única ruta posible
El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles cierra su primera semana de operaciones sin pasajeros. Apenas tres líneas aéreas nacionales y una internacional ofrecen itinerarios a media docena de destinos.
La mudanza al AIFA será lenta. Interjet no podrá levantar vuelos este año, Aerala es una promesa incumplida y Aeromar antes debe encontrar una ruta viable, antes de aterrizar en Santa Lucía.
El emplazamiento a huelga está latente. Pero los sobrecargos y los pilotos han acordado acciones conjuntas para negociar con los dueños de la aerolínea, atrapada en una crisis de liquidez y pagos pendientes al SAT, ASA y al IMSS. La plantilla laboral defenderá 800 empleos directos y 2,000 indirectos. ¿Y los empresarios?
ASPA y ASSA saben que la preservación de las operaciones y los activos de las líneas aéreas son la única ruta posible. Así lo fue en el proceso voluntario de reestructuración financiera iniciado por Grupo Aeromexico hace dos años y que está por concluir.
Aeromexico despegará del AIFA con seis nuevas rutas y reanuda más de 30 en el AICM, con una flota de 145 aeronaves y 1,900 pilotos. La adquisición de medio centenar de aeronaves y la negociación con tres empresas para extender los contratos de arrendamiento permitirán que para finales del 2022 pueda consolidarse un incremento de 320% en las operaciones de la aerolínea bandera mexicana que por la reestructuración de sus finanzas y la pandemia pasó por una zona de turbulencias.
Grupo Aeroméxico y sus tres compañías afiliadas —Aerovías de México, Aerolitoral y Aerovías Empresa de Cargo— se acogió al capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos, el 30 de junio del 2020. Los casos fueron asignado al juez Shelley C. Chapman y se archivarán en el expediente del caso principal 20-11563.
Dos semanas después, quedó constituido un Comité Oficial de Acreedores sin que se nombrara un síndico y los abogados de la aerolínea ya habían tramitado su primera moción omnibus, ésta con el objetivo de anular el contrato de arrendamiento de cuatro aeronaves Embraer EJR 170 contratadas por Aerolitoral con Ravelin y Rapide.
Desde entonces se acumularon al menos seis reclamaciones por el arrendamiento de una decena de aviones a Aerolitoral, presentadas por Drake Jet Leasing 6 y Wells Fargo.
El 13 de enero de 2022, Ravelin y Rapide acudieron al Tribunal de Quiebras para presentar su reclamación de cumplimiento. Y un año después, transfirieron sus derechos a Summer Partners.
Un día después, Grupo Aeroméxico entregó al Tribual una lista de los contratos de arrendamiento de los Embraer e informó que había negociado una “resolución consensuada” con sus acreedores. Dicho acuerdo, sujeto a la autorización del juez, “es el producto de una negociación de buena fe y eliminará la necesidad de un costoso litigio sobre reclamaciones”.
El 4 de febrero del 2020, la Corte recibió el Plan Conjunto de Reestructuración y lo admitió, el pasado jueves 17. El próximo miércoles 30, el juez resolverá sobre la moción promovida presentada por Timothy E. Graulich a nombre de Grupo Aeroméxico para recuperar al 10% de su flota.
Efectos secundarios
CONFIRMACIONES. El gobernador de Nuevo León, Samuel García admitió la existencia de otras indagatorias contra su antecesor, por el “saqueo desaforado” de la administración saliente. Una es sobre el desfalco al Issteleon y otra, por los contratos asignados Telecomunicaciones y Servicios del Norte (TSN), empresa que recibió más de 4,000 millones en las últimas dos décadas por sistemas de radiocomunicación y a la que se le atribuye haberse ostentado como distribuidor exclusivo de Motorola Solutions con documentación apócrifa.