Los escenarios en los países que elegirán presidentes en los próximos 12 meses son “más o menos predecibles”, según DL. En este rubro también ubica a AMLO, quien transita hacia el último año de su sexenio
Con comicios presidenciales en curso en Guatemala y Argentina; en vísperas de que termine el mandato de los jefes de Estado en México, Ecuador, El Salvador y Venezuela, la fundación Directorio Legislativo presentó su novena evaluación sobre la imagen del poder en América Latina.
“Los presidentes en su laberinto”, es el título del reporte más reciente. Andrés Manuel López Obrador, por segundo bimestre consecutivo, se ubica en el primer lugar (64%) tras superar al mandatario brasileño, Luiz Inácio Da Silva (56%). Al inicio del 2023, Luis Abinader, de República Dominicana, estuvo en la cima de la aprobación en el hemisferio; ahora ni siquiera figura en el Top 10.
Aun así, el presidente dominicano manifestó su intención de repostularse en las elecciones generales del próximo año. Ganar —dijo— no será difícil. Abinader está en el grupo de mandatarios latinoamericanos que están “en cuenta regresiva”, según los analistas de Legislativo, una fundación argentina con experiencia en el Cono Sur.
El monitoreo de DL, explicó Consuelo Aranciaga, solo incluye presidentes. “Tenemos un mínimo de tres mediciones de dos fuentes diferentes. Esto se determinó para que la inclusión en el ranking no esté atada a los datos de una sola encuestadora”. En efecto, el estudio, denominado “imagen del poder” recopila encuestas de imagen presidencial, nivel de aprobación presidencial y nivel de aprobación de la gestión de gobierno, desarrolladas en 18 países de la región por un conjunto de aproximadamente 100 consultoras y centros de estudios. Para el caso mexicano, las fuentes son las mediciones publicadas en El Economista, El Universal y El Financiero.
Los escenarios en los países que elegirán presidentes en los próximos 12 meses son “más o menos predecibles”, según DL. En este rubro también ubica a AMLO, quien transita hacia el último año de su sexenio.
“López Obrador no puede volver a postularse para el mismo cargo”, explica el reporte, preparado para audiencias de todo el continente. “Su alto nivel de aprobación —superior al 60% en su quinto año de mandato—, lleva la interna de Morena al centro de la escena política. Por el momento, tanto Morena como la coalición Va por México (PAN, PRI y PRD) están en proceso de definir a quién llevarán como candidato(a) a las elecciones de 2024. Los nombres podrían estar confirmados para septiembre.
“En el caso de Morena se realizará una encuesta central propia además de cuatro sondeos privados, a propuesta de las personas en carrera presidencial. Por el momento, las encuestas están lideradas por la exgobernadora de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum (30%), seguida por el excanciller, Marcelo Ebrard (20%). Les siguen Adán Augusto López, exsecretario de Gobernación y Ricardo Monreal, expresidente del grupo parlamentario de Morena en el Senado. Todos ellos debieron renunciar a sus cargos.
“Va por México eligió un proceso de selección en tres etapas: la reunión de firmas por parte de los precandidatos(as); cada uno debe juntar un mínimo de 150,000 firmas de apoyo, participación en foros y, finalmente, la realización de dos estudios de opinión”. Ninguna mención a los aspirantes del bloque opositor.
Efectos secundarios
ATENCIÓN. Justo se cumple un año de que el Congreso de Jalisco aprobara una reforma legal para garantizar la atención integral de los niños con cáncer. Para implementar esa política integral y transversal —atención oportuna y eficaz, medicamentos, alimentación y educación especial para los pacientes, transporte para sus familiares y tratamiento psicológico—, el gobierno estatal tuvo que acondicionar dos pisos del Hospital Civil de Guadalajara para esta nueva unidad oncológica, con una inversión de 150 millones de pesos en equipamiento especializado.