
Radar Latam 360 te recomienda poner atención en estas siete noticias sobre el mundo este martes 22 de abril
Radar Latam 360 te recomienda poner el foco este martes 22 de abril de 2025 en las siguientes siete noticias sobre el mundo.
1. Venezuela y El Salvador: Maduro rechaza propuesta de Bukele para intercambio de presos
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, propuso al mandatario venezolano, Nicolás Maduro, un acuerdo humanitario que contemplaba la repatriación de 252 migrantes venezolanos detenidos en El Salvador a cambio de la liberación de un número equivalente de presos políticos en Venezuela. Los migrantes fueron deportados desde Estados Unidos bajo acusaciones de pertenecer al grupo criminal Tren de Aragua y están recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una prisión criticada por organizaciones de derechos humanos por abuso y malos tratos.
La propuesta fue rechazada por el régimen de Maduro a través del fiscal general Tarek William Saab, quien calificó la oferta de “cínica” y exigió una “fe de vida” de los migrantes, así como información detallada sobre su estatus judicial y condiciones médicas. Esta negativa ha intensificado las tensiones diplomáticas entre ambos países, mientras organizaciones de derechos humanos denuncian las condiciones inhumanas en las cárceles salvadoreñas y la falta de debido proceso para los detenidos.
2. Bolivia: Fragmentación opositora en vísperas de las elecciones generales
A medida que se acercan las elecciones generales del 17 de agosto de 2025 en Bolivia, la oposición enfrenta una fragmentación que podría comprometer su capacidad para desafiar al oficialismo del Movimiento al Socialismo (MAS). A pesar de intentos de unificación, figuras clave como Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga y Manfred Reyes Villa no lograron consolidar una candidatura única, lo que ha llevado a una dispersión del voto opositor. Esta división se ve agravada por la falta de propuestas programáticas sólidas y una dependencia excesiva de estrategias de marketing político, sin una visión clara de país que pueda movilizar al electorado más allá del rechazo al MAS.
Mientras tanto, el MAS, a pesar de sus propias divisiones internas entre las facciones de Luis Arce, Evo Morales y Andrónico Rodríguez, mantiene una posición dominante. La inhabilitación de Morales y la baja popularidad de Arce han generado tensiones, pero también han abierto espacio para nuevos liderazgos dentro del partido. En este contexto, la oposición, al no presentar una alternativa unificada y coherente, corre el riesgo de quedar relegada en la contienda electoral, permitiendo que el MAS retenga el poder mediante la fragmentación de sus adversarios.
3. Colombia y Ecuador: Petro cuestiona elecciones en Ecuador y genera tensiones diplomáticas
El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha generado controversia al negarse a reconocer los resultados de las elecciones presidenciales en Ecuador, en las que Daniel Noboa fue reelegido. Petro argumentó que no puede reconocer los comicios hasta que se publiquen las actas electorales, citando preocupaciones sobre la militarización del proceso y la detención del líder indígena Leonidas Iza. Sin embargo, observadores internacionales como la Unión Europea y la OEA han respaldado la legitimidad de las elecciones, y las actas están disponibles públicamente desde el día de los comicios.
La postura de Petro lo alinea con líderes como Nicolás Maduro y Daniel Ortega, quienes también han cuestionado los resultados sin presentar pruebas. Esta posición podría afectar negativamente las relaciones diplomáticas y comerciales entre Colombia y Ecuador, especialmente considerando que Ecuador es un socio comercial clave para Colombia. La situación también ha generado críticas dentro de Colombia, donde se cuestiona si la postura de Petro responde a intereses ideológicos más que a preocupaciones legítimas sobre el proceso electoral ecuatoriano.
4. Haití: ONU alerta sobre el avance imparable de las pandillas
Haití enfrenta una crisis sin precedentes debido al avance de las pandillas, que controlan aproximadamente el 85% de Puerto Príncipe y se expanden hacia otras regiones del país. En los últimos dos meses, más de 1.000 personas han sido asesinadas y al menos 60.000 desplazadas. La representante especial de la ONU, María Isabel Salvador, alertó al Consejo de Seguridad que el país se acerca a un “punto de no retorno”, advirtiendo que sin una intervención internacional urgente, Haití podría sumirse en un “caos total”.
A pesar del despliegue de una misión multinacional liderada por Kenia, la fuerza se encuentra operando al 40% de su capacidad prevista, debido a la falta de recursos y apoyo logístico. La ONU ha reducido su presencia en la capital por motivos de seguridad, y organizaciones humanitarias como Médicos Sin Fronteras han cerrado centros de salud tras ataques armados. La comunidad internacional enfrenta el desafío de brindar apoyo decisivo y concreto para evitar el colapso total de Haití
3 Noticias Clave Internacionales
1. Estados Unidos: FMI y Banco Mundial advierten sobre desaceleración económica global
Las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) comenzaron ayer lunes en Washington, centradas en las crecientes tensiones comerciales y el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la economía global.
La directora del FMI, Kristalina Georgieva, señaló que, aunque no se anticipa una recesión global, se espera una fuerte desaceleración del crecimiento económico debido a la incertidumbre generada por las políticas arancelarias de Estados Unidos y las represalias de China. El informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO) abordará estos desafíos, destacando la necesidad de cooperación internacional para estabilizar el comercio global.
Además, se discutió el rápido avance de la IA generativa y sus implicaciones para la estabilidad financiera. Expertos del FMI y representantes de organismos financieros internacionales coincidieron en la necesidad de establecer regulaciones y buenas prácticas para mitigar los riesgos asociados con esta tecnología emergente. Las reuniones continuarán hasta el sábado, abordando también temas como lacreación de empleo juvenil, la transformación digital del sistema financiero y la sostenibilidad de la deuda en los países en desarrollo. Kristalina Georgieva reiteró que, ante un panorama global marcado por la incertidumbre, la cooperación internacional no es una opción, sino una urgencia.
2. Estados Unidos: Trump intensifica presión sobre la Reserva Federal y sacude los mercados
El presidente Donald Trump redobló sus ataques contra el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, exigiendo una reducción inmediata de las tasas de interés. Argumentó que los costos de la energía y los alimentos han caído, eliminando el riesgo de inflación y dejando como único peligro una desaceleración económica si no se toman medidas urgentes.
A través de su red Truth Social, Trump calificó a Powell como “un gran perdedor” y sugirió públicamente su destitución, lo que ha generado preocupación por la independencia de la Fed. Sus declaraciones provocaron una fuerte caída en los mercados: el Dow Jones retrocedió casi 1.000 puntos y el S&P 500 perdió un 2,4%, mientras el dólar alcanzó su nivel más bajo en tres años. Economistas y analistas advierten que la presión política sobre la autoridad monetaria podría deteriorar aún más la confianza de los inversionistas y aumentar la volatilidad financiera global.
3. Vaticano: hacia un cónclave sin precedentes tras la muerte del Papa Francisco
Tras la muerte del Papa Francisco el 21 de abril, el Vaticano se prepara para un cónclave complejo y sin precedentes. Con 135 cardenales electores provenientes de 71 países —la mayoría designados por el propio Francisco—, se anticipa una elección difícil, sin candidatos claros y con una Iglesia polarizada entre sectores reformistas y conservadores.
Entre los nombres que más resuenan figuran el italiano Pietro Parolin, el canadiense Michael Czerny, el congoleño Fridolin Ambongo y el filipino Luis Antonio Tagle. A diferencia de anteriores cónclaves que duraron menos de 24 horas, este podría extenderse varios días. Aumentan además las preocupaciones por posibles campañas de desinformación en redes sociales destinadas a desacreditar a algunos candidatos, un fenómeno inédito en este tipo de procesos. La Iglesia entra así en una nueva etapa donde se definirá su liderazgo y orientación en un contexto global cada vez más desafiante.