
Radar Latam 360 te recomienda poner atención en estas seis noticias sobre el mundo este 15 de abril de 2025
Radar Latam 360 te recomienda poner el foco este martes 15 de abril de 2025 en estas seis noticias sobre el mundo:
Daniel Noboa fue reelegido presidente de Ecuador con el 55% de los votos, ampliando notablemente la diferencia frente a su rival correísta, Luisa González. Sin embargo, su victoria, aunque contundente, se atribuye más al rechazo al correísmo que a su propio proyecto político.
Noboa iniciará su primer mandato completo el 24 de mayo, pero enfrentará enormes desafíos: controlar la violencia —la más alta de América Latina, con 38.8 homicidios por cada 100 mil habitantes— y revertir la crisis económica, con un PIB que cayó 2.5% en 2024 y una pobreza que alcanza al 31.9% de la población.
A pesar de aplicar una estrategia de mano dura contra el crimen organizado, los resultados a la fecha han sido limitados, y persiste la percepción de falta de un plan claro de seguridad. Además, su gobernabilidad está en riesgo por la falta de una base partidaria sólida y la oposición del correísmo, que ahora denuncia, sin pruebas, un supuesto fraude electoral.
Analistas coinciden en que si Noboa no presenta avances concretos en seguridad y economía en los primeros meses, puede perder legitimidad rápidamente. Para consolidar su poder y aprovechar los cuatro años de mandato, deberá construir una mayoría parlamentaria y articular un proyecto de país más allá del combate al crimen.
2.. Argentina y EE.UU.: Milei y el secretario del Tesoro de EE. UU. abren diálogo sobre acuerdo de comercio recíproco
El presidente argentino Javier Milei vivió una jornada positiva tras semanas difíciles, al reunirse en Buenos Aires con el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent. En el encuentro, Bessent transmitió el “pleno apoyo” del gobierno estadounidense a las reformas económicas de Milei y anunció el inicio de “conversaciones formales” para un acuerdo de comercio recíproco entre ambos países. Milei, por su parte, manifestó estar listo para firmar dicho acuerdo.
La reunión coincidió con el debut del nuevo régimen cambiario argentino, tras el levantamiento parcial del “cepo” a la compra de divisas, facilitado por un préstamo del FMI de 20.000 millones de dólares. El respaldo estadounidense, en línea con la política económica de Trump —a quien Milei admira abiertamente—, se evidenció también en la delegación que acompañó a Bessent, integrada por empresarios y dirigentes de la CPAC.
3. El Salvador y EE.UU.: Bukele y Trump refuerzan alianza en torno a migración y mano dura y ambos acuerdan violar la ley no devolviendo al ciudadano salvadoreño que fue deportado erróneamente
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, fue recibido con honores por Donald Trump en la Casa Blanca, en una visita marcada por la polémica deportación errónea del salvadoreño Kilmar Abrego García, residente legal en EE. UU. A pesar de una orden de la Corte Suprema para facilitar su regreso, ambos mandatarios se negaron a actuar. Bukele justificó su postura afirmando que no puede “reintroducir un terrorista” en Estados Unidos, mientras Trump lo respaldó y reforzó su política de expulsar a “todos los delincuentes extranjeros”.
Durante el encuentro, ambos líderes celebraron su colaboración en seguridad y migración, destacando el papel de El Salvador como receptor de deportados bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, por lo que recibe una compensación de seis millones de dólares. Bukele defendió su política de mano dura contra el crimen, simbolizada en la megacárcel Cecot, pese a las críticas de organismos de derechos humanos. Trump elogió a su homólogo como “una pasada de presidente” y ambos reafirmaron su sintonía ideológica en torno a la seguridad, la represión del crimen organizado y el endurecimiento del control migratorio.
4.- Nicaragua: La CIDH denuncia el carácter dictatorial del régimen de Ortega y llama a la acción internacional
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunció la consolidación de un régimen autoritario en Nicaragua bajo el mando de Daniel Ortega y Rosario Murillo, alertando que la situación de derechos humanos en el país es una de las más críticas de América Latina. A través de su Mecanismo Especial de Seguimiento, la CIDH documentó detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, persecución religiosa y política, privación de nacionalidad, confiscaciones ilegales y el cierre masivo de organizaciones de la sociedad civil. Las recientes reformas constitucionales, que concentran todo el poder en la Presidencia, marcan —según el organismo— el desmantelamiento definitivo del sistema democrático nicaragüense.
Frente a este panorama, la CIDH instó al régimen a cesar de inmediato las violaciones a los derechos humanos, liberar a los presos políticos y restablecer el Estado de derecho. Además, lanzó un llamado urgente a la comunidad internacional para que redoble sus esfuerzos y adopte medidas concretas para presionar por el fin de la represión y el retorno de la democracia en Nicaragua. El organismo expresó su solidaridad con las víctimas, reafirmando su compromiso de visibilizar y proteger los derechos fundamentales en el país centroamericano.
5. Chile: Proclamación de Paulina Vodanovic como candidata presidencial del Partido Socialista marca el inicio formal de la carrera oficialista hacia las primarias
Este hecho está generando inquietud en La Moneda. Desde el gobierno se observa con preocupación que los aspirantes, incluida Vodanovic, adopten discursos críticos y busquen desmarcarse de la administración de Gabriel Boric.
Esta estrategia, ya utilizada por alcaldes y gobernadores oficialistas, podría debilitar la unidad del sector en la recta final del mandato.
Vodanovic lanzó una señal clara al afirmar que no es continuadora del gobierno y que el oficialismo ha pagado un alto precio por decisiones ajenas.
Ante este escenario, el presidente Boric ha reforzado su postura de prescindencia y ha instruido a sus ministros a mantenerse al margen del proceso electoral. Mientras tanto, desde el Ejecutivo buscan centrar el debate en los problemas de gobernabilidad de la derecha, que no logró articular una candidatura única.
En paralelo, Michelle Bachelet reapareció con un llamado a la unidad de las fuerzas progresistas, intentando evitar una fragmentación que complique las aspiraciones del oficialismo en las próximas elecciones.
6.- Estados Unidos lanza histórica ofensiva antimonopolio contra Meta
El Gobierno de Estados Unidos ha presentado una demanda sin precedentes contra Meta, acusando a la empresa de Mark Zuckerberg de mantener un monopolio ilegal en redes sociales. Según la acusación, Meta utilizó prácticas anticompetitivas —como la compra de Instagram y WhatsApp— para eliminar a posibles competidores y consolidar su dominio en el sector.
Si la justicia falla a favor del Gobierno, Meta podría ser obligada a separarse de esas plataformas, en lo que sería su mayor transformación estructural desde su fundación. El caso no solo tendría un enorme impacto para Meta, sino que también establecería un precedente clave para el control de otras grandes tecnológicas como Amazon, Apple y Google.