
Radar Latam 360 presenta las ocho noticias esenciales para iniciar la semana bien informado sobre América Latina y el mundo
Radar Latam 360 presenta las 5 principales noticias de América Latina y las 3 claves internacionales para iniciar la semana muy bien informado.
La semana que comienza este lunes estará marcada por acontecimientos políticos y económicos clave en distintos países: en Estados Unidos, la atención se centra en los datos de inflación y del índice de precios al consumidor, que junto al débil informe de empleo reciente influirán en la decisión de la Reserva Federal sobre las tasas de interés los próximos 16 y 17 de septiembre.
En Brasil, tras el Día de la Independencia, el Supremo Tribunal Federal resolverá sobre Jair Bolsonaro, seis altos mandos militares y otros acusados del intento de golpe del 8 de enero de 2023, mientras en paralelo la derecha y ultraderecha buscan aprobar una amnistía amplia que tensaría la relación entre poderes.
En Venezuela, el foco está en la escalada entre Donald Trump y Nicolás Maduro, con amenazas de Washington contra carteles designados como terroristas y la movilización de reclutas por parte del chavismo.
En Argentina, el resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires -fuertemente adverso para el gobierno nacional- tendrá consecuencias para la gobernabilidad y el plan económico del presidente Javier Milei, con impacto hacia las legislativas de medio término del 26 de octubre.
Y en Francia se prevé la caída del gobierno de Michel Barnier, lo que obligará a Emmanuel Macron a optar entre formar un inédito gobierno de coalición con los socialistas o llamar a elecciones anticipadas.
Vamos de inmediato a las noticias.
AMÉRICA LATINA
1. Argentina: Paliza electoral en Buenos Aires: Milei y La Libertad Avanza sufren una derrota humillante
El peronismo se impuso con contundencia en las elecciones legislativas parciales de la provincia de Buenos Aires, superando por más de 13 puntos a la coalición oficialista La Libertad Avanza. Este resultado constituye un duro golpe político para Javier Milei, que erróneamente y sin necesidad nacionalizó la contienda, convirtiéndola en un plebiscito sobre su gestión. El gran ganador de la jornada fue Axel Kicillof, gobernador de la provincia, quien se consolidó como líder opositor y figura con proyección presidencial hacia 2027.
La derrota oficialista ocurre en medio de un escenario económico complejo —depreciación del peso, alza de tasas y caída bursátil— y bajo la sombra del escándalo de corrupción que involucró a Karina Milei, hermana del mandatario. El resultado fortalece a la oposición en el Congreso, que ahora tendrá mayor margen para intentar revertir vetos y frenar decretos de necesidad y urgencia, configurando un escenario de gobernabilidad desafiante para el presidente.
El resultado también envía una señal de desgaste de la popularidad de Milei, que había hecho de la confrontación con la “casta” su bandera central. La consolidación del peronismo en Buenos Aires, además, pone en cuestión la estrategia presidencial de depender exclusivamente de su base antisistema para sostener la gobernabilidad. El desenlace abre un nuevo ciclo de incertidumbre política y económica, con un mercado atento a la capacidad del gobierno para sostener reformas en un clima adverso.
Todas las miradas están puestas ahora en la elección legislativa de medio periodo del 26 de octubre, cuyos resultados serán determinantes para definir los niveles de gobernabilidad y la sostenibilidad del plan económico del presidente Milei, de cara a los dos últimos años de su mandato presidencial. Se vienen 50 días de máxima intensidad, los cuales en gran medida definirán si la Libertad Avanza o NO Avanza.
2. Chile: Jara lidera la primera vuelta, pero pierde en balotaje
La última encuesta Cadem (de anoche) muestra a Jeannette Jara, la candidata del oficialismo, en primer lugar con 28 %, seguida por José Antonio Kast, el candidato de extrema derecha (26 %) y en tercer lugar Evelyn Matthei, la candidata del centro derecho (16 %). Más atrás se ubican Franco Parisi con 11 %, Johannes Kaiser con 8 %, Harold Mayne-Nicholls con 2 %, y Marco Enríquez-Ominami junto a Eduardo Artés con menos del 2 %. El sondeo refleja un escenario altamente competitivo, con un número relevante de indecisos que podría inclinar la balanza en las próximas semanas.
El panorama se vuelve más complejo para la candidata oficialista cuando se proyecta al balotaje: Kast la derrotaría por diez puntos (42 % a 32 %) y Matthei por once (43 % a 32 %). Esto revela que, aunque Jara logra instalarse como favorita en primera vuelta, enfrenta serias dificultades para ampliar sus apoyos y ganar en segunda instancia.
La suma de todos estos factores anticipa una campaña polarizada en la que los indecisos, la capacidad de alianzas y el clima económico junto a la inseguridad y la migración serán factores decisivos para el resultado final de la carrera presidencial.
El sondeo confirma que la oposición de derecha mantiene ventajas estructurales en un eventual enfrentamiento directo y que la gobernabilidad futura dependerá de pactos más amplios. Jara deberá, por tanto, tender puentes hacia sectores moderados y consolidar un mensaje capaz de atraer a votantes independientes si quiere tener opciones reales en segunda vuelta.
3. Brasil. Dos sectores en pugna: Lula institucionalista vs. Bolsonaro en la calle
El Día de la Independencia (celebrado ayer) expuso de manera cruda la fuerte polarización que vive el país. En Brasilia, Lula da Silva encabezó el desfile cívico-militar con un mensaje de soberanía y rechazo a cualquier intento de injerencia extranjera, buscando reafirmar la institucionalidad. Al mismo tiempo, en São Paulo y otras ciudades, decenas de miles de bolsonaristas se movilizaron con banderas de Estados Unidos e Israel, consignas contra el Supremo Tribunal Federal y pedidos de amnistía para Jair Bolsonaro y otros implicados en la intentona golpista. Michelle Bolsonaro denunció persecución política y exigió la liberación de su esposo, hoy bajo arresto domiciliario.
El contraste mostró dos caras del Brasil actual: un gobierno que apuesta por la institucionalidad y un movimiento de derecha movilizado que busca blindar a su líder vía una ley de amnistía. El pulso social ocurre en vísperas de un fallo judicial decisivo contra Bolsonaro (que se dará a conocer esta semana), lo que elevará las tensiones a niveles máximos. La polarización, lejos de cerrarse, parece profundizarse en un país donde el recuerdo del 8 de enero de 2023 sigue dividiendo a la ciudadanía.
La confrontación abre un dilema para la democracia brasileña: cómo sancionar judicialmente los intentos de ruptura institucional sin alimentar narrativas de victimización que fortalecen a la extrema derecha. Lula enfrenta así el reto de gobernar un país con calles profundamente divididas. El desenlace del proceso judicial marcará no solo la suerte de Bolsonaro, sino también el rumbo del sistema político brasileño en los próximos años.
4. México: Sheinbaum asesta el mayor golpe a la corrupción en su gobierno
El gobierno de Claudia Sheinbaum logró una victoria simbólica y política al detener a 14 personas vinculadas con una red de contrabando de combustible en aduanas marítimas. Entre los implicados figuran tres empresarios, cinco funcionarios aduanales y seis miembros de la Marina, incluido un vicealmirante. El operativo permitió decomisar 10 millones de litros de diésel en el puerto de Tampico y fue el resultado de una investigación de dos años en la que participaron la Unidad de Inteligencia Financiera y la Secretaría de Seguridad.
El golpe envía un mensaje claro: en este gobierno no habrá tolerancia con prácticas de corrupción que socaven la confianza ciudadana y dañen el desarrollo nacional. Aunque las autoridades aclararon que se trata de casos aislados y no representativos de la institución naval, el operativo fortalece la narrativa de Sheinbaum en su lucha contra la corrupción.
El caso se convierte en una prueba de fuego para la capacidad de la mandataria de sostener la promesa de un gobierno honesto en un país donde la corrupción es la principal preocupación ciudadana. Su éxito refuerza su legitimidad, pero también eleva las expectativas: la ciudadanía espera que estas acciones se mantengan de manera sistemática y no se conviertan en episodios aislados.
5. Colombia: Otra vez Petro: ahora apuesta por una Constituyente al final de su mandato
El presidente Gustavo Petro sorprendió al anunciar que impulsará una Asamblea Nacional Constituyente una vez concluya su gobierno. Respaldará a las listas al Congreso que promuevan esta iniciativa, argumentando que es la única vía para concretar reformas profundas bloqueadas en el Legislativo. El anuncio sacudió el tablero político y abrió un debate sobre los límites del poder presidencial.
La propuesta ocurre en un contexto de polarización creciente y dificultades del Ejecutivo para aprobar reformas clave en el Congreso. La apuesta de Petro puede reconfigurar el mapa político, pero también profundizar las tensiones con la Corte Constitucional, el Congreso y los órganos de control.
El anuncio no solo tiene impacto inmediato, sino que también proyecta a Petro como un actor que busca influir más allá de su mandato. La Constituyente podría definir el rumbo institucional de Colombia tras 2026, pero al mismo tiempo enfrenta el riesgo de ser percibida como un intento de concentración de poder.
CLAVES INTERNACIONALES
1. Israel: Ataque en Jerusalén deja seis muertos y quince heridos
Un ataque armado en la entrada norte de Jerusalén dejó al menos seis personas muertas y unas quince heridas, seis de ellas en estado crítico. El tiroteo ocurrió en una concurrida parada de autobús en el cruce de Ramot, donde los agresores abrieron fuego indiscriminadamente contra civiles antes de ser neutralizados por fuerzas de seguridad y un civil armado. El rápido accionar evitó que la cifra de víctimas fuera mayor.
El atentado se produce en un contexto de fuerte tensión regional, con la intensificación del conflicto en Gaza y un clima de violencia creciente en distintas zonas del país. Netanyahu convocó a su gabinete de seguridad para reforzar medidas de protección en Jerusalén y evaluar la respuesta.
Las autoridades investigan la identidad y motivaciones de los responsables, mientras crece la alarma por la posibilidad de nuevos ataques en la capital israelí. Este episodio subraya la fragilidad de la situación y alimenta los temores de que Jerusalén se convierta en un escenario recurrente de violencia en medio de la crisis en Medio Oriente.
2. Francia: El gobierno de Macron al borde de una nueva crisis política
La inminente caída del primer ministro François Bayrou, tras la moción de confianza prevista para este lunes en la tarde (hora de Paris), amenaza con abrir un nuevo ciclo de inestabilidad política apenas ocho meses después de la formación de su Gobierno. De confirmarse, Macron deberá elegir entre nombrar a un nuevo jefe de Gobierno con respaldo parlamentario o convocar elecciones anticipadas.
Ambos caminos representan riesgos: el primero podría derivar en un bloqueo institucional permanente y el segundo abrir la puerta a un mayor avance de la extrema derecha. Bayrou sería el cuarto primer ministro en caer en esta legislatura, evidenciando la fragilidad del Ejecutivo en un Parlamento sin mayorías claras.
Una eventual convocatoria electoral incrementaría la incertidumbre, con riesgo de fragmentación y de un avance aún mayor de la oposición. En este escenario, el liderazgo de Macron queda en entredicho, mientras Francia se adentra en una etapa de transición marcada por la desconfianza ciudadana y la presión política.
3. Japón: Ishiba renuncia y el país entra en una nueva era de incertidumbre política
Shigeru Ishiba, primer ministro de Japón, anunció el 7 de septiembre de 2025 que renunciará como presidente del Partido Liberal Democráta (PLD), presionado por las derrotas electorales sufridas en julio —cuando perdió la mayoría en la Cámara Alta— y previamente en octubre del año anterior en la Cámara Baja, y con el objetivo de evitar una mayor división en su formación política. En una rueda de prensa con voz emocionada, afirmó que asumía la responsabilidad por los malos resultados y giró instrucciones para convocar elecciones internas que elijan a su sucesor. Ishiba aseguró que permanecerá como jefe del Ejecutivo hasta que se designe al nuevo dirigente del PLD, y formuló el deseo de transmitir el mando a “la próxima generación”. Como logro reciente, recordó haber concluido un acuerdo comercial clave con Estados Unidos que redujo los aranceles automotrices al 15 % y resultó en importantes inversiones de empresas niponas. Finalmente, advirtió sobre el auge del populismo de extrema derecha en el país, alimentado por el malestar ciudadano ante el alto costo de vida, y emplazó a su sucesor a fortalecer los lazos con EE.UU. y otros aliados internacionales.