Radar Latam 360 presenta las cinco noticias de América Latina y las tres claves internacionales más importantes de este 31 de octubre
Como todas las mañanas, Radar Latam 360 comparte las 5 principales noticias de América Latina y las 3 claves internacionales para estar muy bien informado.
AMÉRICA LATINA
1. México: siete años sin crecimiento bajo la 4T
Los datos económicos preliminares del tercer trimestre de 2025 confirman lo que muchos economistas venían advirtiendo: la economía mexicana se ha estancado. En julio, agosto y septiembre el PIB registró caídas consecutivas -de 1.2%, 0.6% y 0.6% respectivamente-, configurando la primera contracción semestral desde 2021. A menos que las cifras definitivas corrijan el rumbo, México cerrará el año con un crecimiento nulo o, en el mejor de los casos, marginal. Bajo los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, el país acumula siete años de expansión promedio inferior al 1 % anual, lo que implica un estancamiento real del ingreso por habitante y un retroceso en términos de desarrollo económico sostenido.
El modelo económico de la llamada Cuarta Transformación -basado en redistribución del ingreso y aumento de los salarios mínimos- parece haber llegado a su límite. Los avances sociales logrados durante los primeros años de la 4T no pueden sostenerse sin un crecimiento productivo robusto que estimule la inversión, la innovación y la competitividad. La incertidumbre derivada de las políticas económicas, los aranceles de Donald Trump, la renegociación del T-MEC y la caída de la inversión pública y privada configuran un panorama de bajo dinamismo estructural. Para 2026, los expertos no anticipan una mejora significativa y advierten que el país podría enfrentar un nuevo ciclo de crecimiento cero.
A ello se suma una tendencia empresarial inquietante: los grandes consorcios mexicanos han reducido su exposición al mercado interno y expandido su inversión productiva al exterior. Sectores como telecomunicaciones, química y bienes de consumo concentran hoy hasta dos tercios de sus operaciones fuera del país, buscando entornos regulatorios más estables. Aunque esta diversificación tiene sentido económico, refleja también la falta de confianza en el rumbo de la política económica nacional. En privado, muchos empresarios discrepan abiertamente del discurso anti-mercado y de las reformas que debilitan el Estado de derecho, pero en público optan por la complacencia: un equilibrio pragmático que sintetiza el desencanto y la resignación del sector privado ante una economía que, tras siete años, simplemente ya no crece.
2. Guatemala: arrecia la guerra entre el presidente Arévalo y la fiscalía
La confrontación entre el presidente Bernardo Arévalo y la fiscal general Consuelo Porras alcanzó un nuevo punto de tensión, evidenciando una crisis institucional que amenaza con paralizar al Estado guatemalteco. Desde su llegada al poder en enero de 2024, Arévalo ha intentado impulsar una agenda de transparencia y lucha contra la corrupción, mientras que la fiscalía -acusada de responder a intereses conservadores y de proteger redes de impunidad- ha desplegado una serie de ofensivas judiciales dirigidas contra el mandatario y su entorno político.
En los últimos meses, el Ministerio Público ha reactivado causas penales de alto impacto con evidente connotación política. Entre ellas, la imputación contra el hermano del presidente por presunta corrupción en la cooperación internacional, la investigación del caso “UNOPS” y la decisión judicial que anuló la personería jurídica del Movimiento Semilla, el partido oficialista. Estos episodios, sumados a las filtraciones mediáticas y a la persecución de figuras cercanas al gobierno, configuran un escenario de abierta guerra institucional entre el Ejecutivo y el sistema de justicia.
El trasfondo de este conflicto es la sucesión de la fiscal general, cuyo mandato culmina en mayo de 2026. Porras busca asegurar su continuidad o la de un sucesor afín, mientras Arévalo aspira a nombrar una figura comprometida con la reforma judicial y la rendición de cuentas. La pugna ha polarizado al país y generado alarma en la comunidad internacional, que ve en esta disputa una amenaza al frágil equilibrio democrático de Guatemala, donde la justicia se ha convertido en el principal campo de batalla política. Mientras tanto, la Organización de Estados Americanos (OEA) expresó su apoyo unánime a Guatemala tras la denuncia del canciller Carlos Ramiro Martínez sobre los intentos del Ministerio Público y del juez Fredy Orellana de socavar la democracia en el país.
3. Argentina: Milei reúne a 20 gobernadores y promete diálogo para avanzar en reformas estructurales
En un gesto de apertura política tras su contundente triunfo electoral, el presidente Javier Milei reunió en la Casa Rosada a 20 gobernadores -17 titulares y 3 vicegobernadores- en un encuentro que se extendió por más de dos horas y que fue calificado como “positivo” y “de buen tono”. El mandatario, más mesurado que en otras ocasiones, buscó transmitir una imagen de liderazgo dialogante y pragmático frente a las demandas internas y externas de mayor concertación. Según relataron asistentes, Milei se mostró “más humilde”, agradeció a los mandatarios el respaldo a su agenda de reformas y destacó la necesidad de avanzar hacia el “déficit cero” como principio compartido, aunque reconoció que aún resta discutir “el cómo” de su implementación.
El clima político distendió las tensiones de meses anteriores: no hubo cruces ni provocaciones, y los gobernadores salieron de la reunión comiendo chipá en el Patio de las Palmeras. El portavoz presidencial, Manuel Adorni, aseguró que “es voluntad del Presidente trabajar con todos, independientemente de las identidades políticas”, y adelantó que se consensuó impulsar en el Congreso las reformas tributaria, laboral y penal una vez que asuman los nuevos legisladores el 10 de diciembre. Los mandatarios, por su parte, expresaron apoyo al equilibrio fiscal, pero pidieron revisar la coparticipación de los impuestos a los combustibles y acelerar obras públicas estratégicas en rutas nacionales. Milei se comprometió a enviar los proyectos de ley la próxima semana y a mantener una mesa de diálogo permanente con las provincias.
El encuentro, que incluyó a figuras como Jorge Macri, Martín Llaryora, Gustavo Valdés y Gerardo Zamora, tuvo también un fuerte simbolismo político. Fue la foto que Milei necesitaba mostrar a Washington y a los mercados: la de un presidente capaz de tejer acuerdos y consolidar gobernabilidad. En su discurso posterior, el mandatario reafirmó que “más de dos tercios de los argentinos eligieron el camino de la libertad” y que las reformas estructurales son esenciales para sostener el crecimiento. Mientras tanto, en los pasillos de la Casa Rosada, persisten versiones sobre un inminente cambio de gabinete, aunque fuentes oficiales aseguraron que el tema no se trató durante la reunión. Por primera vez en meses, el Gobierno libertario logró transmitir una señal de diálogo, moderación y búsqueda de consensos políticos en un país urgido por estabilidad económica y acuerdos federales.
4. Bolivia: Rodrigo Paz anuncia desde Estados Unidos que ya hay diésel y gasolina asegurados para el país
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, aseguró desde Washington que el suministro de diésel y gasolina para el país ya está garantizado y que actualmente se trabaja en la logística para su traslado. Durante una visita oficial a organismos multilaterales, Paz afirmó que el objetivo de su gira es buscar soluciones inmediatas a los principales problemas que enfrenta Bolivia tras años de deterioro institucional y crisis energética. Agradeció al gobierno estadounidense por su apoyo y destacó las reuniones sostenidas con representantes del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la CAF, con quienes busca coordinar asistencia financiera y técnica.
En sus declaraciones, Paz subrayó que “Bolivia está arrasada” y que su prioridad será reconstruir la institucionalidad y restablecer la estabilidad económica. Además de gestionar el abastecimiento de combustibles, confirmó que se trabaja en mecanismos para garantizar la disponibilidad de divisas y fortalecer la confianza internacional. En ese contexto, adelantó que “tocará todas las puertas necesarias para que Bolivia salga adelante”, insistiendo en la necesidad de apoyo externo para superar el déficit energético y la precariedad del sector de hidrocarburos.
El mandatario electo viajó a Estados Unidos acompañado por los economistas José Luis Lupo y Gabriel Espinoza, parte de su equipo de transición. Su agenda incluyó encuentros de alto nivel con representantes del gobierno estadounidense y de las principales instituciones financieras internacionales. La visita se enmarca en los preparativos para su toma de posesión, prevista para el 8 de noviembre, a la que asistirán al menos cinco jefes de Estado latinoamericanos, entre ellos los presidentes de Argentina y Chile, en una señal de respaldo político regional a su nuevo gobierno.
5. Brasil: drones armados y fusiles importados transforman el conflicto urbano con el Comando Vermelho
La reciente “Operación Contención”, que dejó más de 130 muertos en las favelas de Río de Janeiro, ha revelado un salto cualitativo en la capacidad de fuego del crimen organizado brasileño. El Comando Vermelho utilizó por primera vez drones armados con granadas para atacar a las fuerzas policiales, marcando un punto de inflexión en la confrontación entre el Estado y las bandas criminales. Según expertos, el uso de esta tecnología -inspirada en la guerra de Ucrania- demuestra que los grupos delictivos han perdido el miedo a disputar el control del espacio aéreo urbano. Al mismo tiempo, la incautación de más de 100 fusiles evidencia el creciente poder de fuego de las facciones, que desafían al Estado con armamento militar de última generación.
La investigación de BBC News Brasil señala que gran parte de los fusiles incautados son de fabricación extranjera, principalmente provenientes de Estados Unidos, Israel, Alemania y Austria. Muchos llegan de forma legal a Paraguay y son introducidos ilícitamente a Brasil, mientras otros se ensamblan con piezas importadas o fabricadas artesanalmente dentro del país. Las reformas impulsadas durante el gobierno de Jair Bolsonaro, que flexibilizaron la compra y registro de armas de alto calibre, habrían facilitado el desvío de material bélico hacia el mercado negro. En algunos casos, los grupos criminales adquieren componentes por internet y montan los rifles sin número de serie, una práctica que agrava la trazabilidad del armamento y fortalece el poder territorial de las facciones en las favelas.
El uso de drones marca una nueva fase del conflicto urbano en América Latina. En México, el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa ya utilizan aparatos explosivos controlados a distancia; ahora, el Comando Vermelho adopta esta táctica en Brasil. Los especialistas advierten que las fuerzas de seguridad aún carecen de medios eficaces para contrarrestar esta amenaza sin generar daños colaterales en zonas densamente pobladas. La proliferación de armas pesadas, sumada al control territorial de los grupos criminales, consolida una estructura de poder paralela que desafía al Estado y pone en evidencia el fracaso de las estrategias basadas exclusivamente en la represión. Como señalan los analistas, Brasil enfrenta un nuevo tipo de guerra urbana donde el enemigo ya no solo domina las calles, sino también los cielos.
Pero esta grave matanza policial trajo consigo consecuencias políticas-electorales de peso, reavivando el debate sobre cómo combatir el crimen organizado en América Latina. El gobernador de Río se hizo eco del discurso de Trump sobre “narcoterroristas” y coloca el tema en el centro de la campaña para 2026.
CLAVES INTERNACIONALES
1. China: Xi Jinping propone una “globalización inclusiva” tras sellar la tregua comercial con Donald Trump
En la apertura de la cumbre del APEC celebrada en Gyeongju, Corea del Sur, el presidente Xi Jinping convirtió su discurso en una defensa del libre comercio y la cooperación internacional. Propuso avanzar hacia una “globalización inclusiva” que beneficie a todos los países y modernice las reglas de la economía mundial. El mensaje llegó pocos días después de sellar con Donald Trump una tregua comercial de un año que pone fin, al menos temporalmente, a la guerra arancelaria entre las dos mayores economías del planeta. El gesto de Xi buscó proyectar a China como un actor responsable y defensor del multilateralismo frente a las políticas más nacionalistas de Washington.
Durante su gira asiática, el presidente estadounidense firmó acuerdos bilaterales con Japón, Malasia, Tailandia, Corea del Sur y Vietnam, centrados en inversión, energía y reducción de aranceles. Xi, por su parte, aprovechó el foro para intensificar su diplomacia económica, reuniéndose con los líderes de Canadá, Japón y Tailandia y enviando un mensaje de apertura y cooperación a las economías regionales. Con esta estrategia, Pekín busca contrarrestar la influencia estadounidense en Asia-Pacífico y reafirmar su papel como motor de una globalización más equitativa y menos dependiente de Occidente.
Sin embargo, los analistas advierten que la tregua tiene un carácter más táctico que estructural. Aunque reduce la tensión y mejora las expectativas a corto plazo, los conflictos de fondo persisten: la competencia tecnológica, el control de los minerales estratégicos y la disputa por la hegemonía geopolítica. La propuesta de Xi de una “globalización inclusiva” pretende reposicionar a China como arquitecto del nuevo orden internacional, en un momento de transición global marcado por el declive del liderazgo occidental y la redefinición de las reglas del comercio mundial.
2. Rusia avanza en el este de Ucrania con miles de soldados para cercar la estratégica ciudad de Pokrovsk
En el este de Ucrania, la ofensiva del ejército ruso ha puesto en alerta a Kiev ante el avance hacia la ciudad de Pokrovsk (región de Donetsk), que los defensores consideran un punto logístico clave. Según el estado mayor ucraniano, hasta unos 11.000 soldados rusos estarían implicados, lo que implica una ratio aproximada de ocho a uno a favor de Rusia.  Las fuerzas rusas han logrado infiltrar pequeños grupos en la zona urbana, presionando un cerco casi completo que podría privar a los ucranios de suministros, mientras que el jefe militar ucraniano reconoce “combates urbanos” y afirma que la situación es “complicada”.  Con una población que antes de la guerra era de unos 60.000 habitantes y ahora apenas supera el millar, Pokrovsk se encuentra hoy en medio de camiones sin marcar, drones rusos que dominan el cielo y civiles atrapados sin posibilidad real de evacuación.  Analistas ucranios advierten que la ciudad podría caer en noviembre si no hay un cambio rápido en el frente, aunque también subrayan que el avance ruso aún no implica un colapso inmediato del frente.
3. Sudán: Darfur vuelve a arder tras la toma de El Fasher y las atrocidades denunciadas por la Naciones Unidas
La conquista de El Fasher por parte de la milicia Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) ha desatado una oleada de violencia generalizada en la región de Darfur. Se denuncian ejecuciones sumarias, violaciones de mujeres y niñas, y una masacre de al menos 460 civiles en un hospital, muchas de ellas dirigidas contra la comunidad zaghawa, de origen negro-africano. La ONU advierte que no existe ruta segura para los civiles atrapados y que las promesas de protección por parte de la RSF carecen de eficacia.
Este episodio se inscribe en el conflicto más amplio entre las RSF, dirigidas por Mohamed Hamdan Dagalo, y el ejército sudanés liderado por Abdelfatah Al Burhan, que desde abril de 2023 ha provocado la peor crisis humanitaria del país: millones de desplazados, decenas de miles de muertos y una fragmentación creciente del Estado. Apoyos externos -desde Emiratos Árabes Unidos y Rusia hasta Libia y Chad- alimentan tanto el suministro de armas como el flujo de recursos ligados al oro y otros minerales estratégicos.
El riesgo es que la toma de El Fasher marque un punto de inflexión: la consolidación de la RSF en Darfur puede acelerar la partición de Sudán y legitimar un gobierno paralelo capaz de desafiar al Estado central. En ese contexto, la verdadera prueba para la gobernabilidad democrática sudanesa será si las instituciones logran frenar la escalada de violencia y reconstruir la confianza con las comunidades afectadas antes de que el “día después” transforme el escenario en un conflicto de largo plazo sin retorno.