Radar Latam 360 recomienda poner foco a estas cinco noticias de América Latina y tres claves internacionales
Como todas las mañanas, Radar Latam 360 comparte las 5 principales noticias de América Latina y las 3 claves internacionales, desarrolladas en detalle y con precisión.
Hoy se debe poner lupa en el arranque de la UNGA80.
El SG Guterres acaba de alertar en su intervención inicial en la UNGA80 sobre el colapso del multilateralismo e hizo un llamado a una acción colectiva urgente. En su discurso inaugural lanzó una advertencia contundente sobre la fragilidad del multilateralismo y la creciente incapacidad del sistema internacional para responder a un mundo atravesado por guerras, crisis humanitarias, amenazas climáticas y profundas desigualdades.
Con un tono de urgencia, recordó que ningún país puede enfrentar solo los desafíos globales y denunció que el respeto al derecho internacional se erosiona peligrosamente ante la política de fuerza y el auge del autoritarismo. Su intervención no solo busca sacudir la conciencia de los Estados miembros, sino también revalorizar el papel de la ONU como espacio de coordinación y cooperación efectiva en un momento histórico en el que la tentación del aislacionismo y la lógica de las potencias amenazan con desplazar la diplomacia y la construcción de consensos.
Vamos de inmediato a las noticias.
AMÉRICA LATINA
1. Costa Rica | El Congreso mantiene el fuero de Rodrigo Chaves y frena su desafuero
La Asamblea Legislativa rechazó ayer retirar la inmunidad al presidente Rodrigo Chaves en una sesión especial. El resultado fue 34 a favor y 21 en contra, por debajo de los 38 votos requeridos para levantar la protección constitucional. El pedido de desafuero estaba ligado a una investigación por concusión (abuso de poder), vinculada al presunto desvío de USD 32.000 de fondos del BCIE hacia un asesor y amigo del mandatario, Federico “Choreco” Cruz. El presidente del Congreso, Rodrigo Arias, afirmó que “no existen elementos suficientes” para retirar el fuero. Chaves calificó el proceso como un “intento de golpe de Estado judicial” y evitó comparecer ante el plenario. El caso sienta precedente institucional: es la primera vez que un presidente en funciones en Costa Rica llega a una votación formal de desafuero; la decisión aplaza cualquier procesamiento hasta el fin del mandato (2026), salvo que surjan nuevas causas. Cabe recordar que Costa Rica celebrará elecciones generales, legislativas y presidenciales, en febrero del 2026.
2.Argentina | “Trump al rescate de Milei”: Washington promete “hacer lo que sea necesario”
En la semana de la ONU en Nueva York, el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, lanzó un respaldo inusual: Estados Unidos está dispuesto a “hacer lo que sea necesario” para estabilizar la economía argentina. Bessent anticipó un encuentro con Donald Trump y Javier Milei en Manhattan. El mensaje llega tras un salto del riesgo país hacia la zona de 1.500 puntos y tensiones por la caída de reservas del BCRA, con temores de que el mercado anticipe estrés de deuda en 2026.
El artículo subraya el valor geopolítico de Buenos Aires como “aliado sistémico” de Washington en Sudamérica y sugiere que un paquete de ayuda no menor a USD 10.000 millones estaría sobre la mesa, además de accesos estratégicos (tierras raras) para firmas estadounidenses; todo en el marco de una personalización de la política exterior de Trump (castigos injustificados a Brasil; premios a aliados).
3.Venezuela en el ojo del huracán: aumento de la represión mientras crecen las tensiones con EE.UU.
La ONU ha documentado un agravamiento de la represión en Venezuela en 2025, informe que coincide con una escalada de tensión diplomática y militar con Estados Unidos, incluyendo el uso de maniobras en el Caribe y el entrenamiento de civiles en armamento, lo que acompaña a denuncias crecientes de detenciones arbitrarias, desapariciones de activistas políticos y de derechos humanos, persecución judicial, y graves violaciones como torturas, violencia sexual — incluidos casos de prostitución forzada y abuso sexual de adolescentes y mujeres detenidas —; se estima que hay unas 823 personas encarceladas por razones políticas, muchas enfermas, con ciudadanos extranjeros o con doble nacionalidad entre ellas, mientras organismos internacionales demandan liberaciones y garantías de un debido proceso, y el gobierno venezolano rechaza las acusaciones.
4. Nicaragua: ONU alerta y condena la grave situación de los derechos humanos y responsabiliza de ello a la dictadura de Ortega- Murillo
Un nuevo reporte de Naciones Unidas describe un deterioro extremo: subordinación de poderes al Ejecutivo, reconocimiento constitucional de fuerzas paramilitares y redes de informantes, tipos penales vagos para criminalizar disidencia, y cierres masivos de organizaciones (se calcula que ≈80% de las ONG han sido clausuradas desde 2018, con confiscación de bienes). La ONU advierte riesgos para el pluralismo político y pide avanzar en responsabilidad internacional; en paralelo, expertos recomiendan llevar el caso a la CIJ por la persecución transnacional de exiliados. La dictadura niega cooperación y restringe el acceso a datos. El cuadro consolida a Nicaragua como un régimen dictatorial con anulación del Estado de derecho.
5. ALERTA: Panamá atraviesa una grave crisis educativa
El país canalero ha perdido el equivalente a un sexenio educativo entre 2020 y 2025, con más de 500 días de clases perdidos a causa de la pandemia, protestas sociales y conflictos políticos, lo que se traduce en una grave crisis de aprendizaje: 120 mil menores quedaron fuera del sistema, y estudiantes de grados clave como séptimo y cuarto perdieron más del 35 % de su formación. La situación profundizó desigualdades, especialmente en las comarcas indígenas, y afectó la inserción laboral de jóvenes, aumentando la informalidad y el riesgo de pobreza intergeneracional. A ello se suman problemas estructurales como escuelas sin agua potable, electricidad o infraestructura adecuada, así como la falta de continuidad y coherencia en las políticas educativas desde hace décadas. Ante este panorama, el autor plantea la urgente necesidad de ejecutar la Ruta Acordada, un plan de acción consensuado por distintos sectores, que prioriza cinco pilares: garantizar primero los servicios básicos en todas las escuelas, descentralizar la gestión administrativa, diseñar programas para retener y reincorporar a los estudiantes, mejorar la formación inicial y continua de los docentes, y aplicar evaluaciones sistemáticas como PISA o ERCE para orientar las decisiones. La advertencia final es clara: Panamá no puede permitirse otro sexenio perdido y requiere liderazgo político para transformar los diagnósticos en resultados concretos, equitativos y sostenibles.
CLAVES INTERNACIONALES
1. Naciones Unidas | Arranca el Debate General de la 80ª Asamblea: la crisis del multilateralismo y la guerra en Gaza en el centro de los debates
Este martes 23 de septiembre se abre el Debate General de la AGNU 80, que se extenderá hasta el lunes 29 (con sesiones sábado 27). En un contexto de multilateralismo frágil, se esperan mensajes sobre Gaza, Ucrania, Sudán, migraciones y reforma del sistema. La agenda incluye la intervención del presidente de EE. UU. y reuniones bilaterales (Ucrania, Argentina, Medio Oriente). La ONU habilitó el portal oficial del debate; coberturas periodísticas anticipan cruces por el reconocimiento del Estado de Palestina.
2. Europa/OTAN | La Alianza eleva el tono tras incursiones rusas: Estonia activa el Art. 4 y se refuerza el flanco oriental
La OTAN analizó en Bruselas la violación del espacio aéreo de Estonia (un caza ruso 12 minutos en su cielo), además de la veintena de drones que afectó a Polonia y los cierres de aeropuertos en Copenhague y Oslo por incidentes con drones. El secretario general, Mark Rutte, aseguró un compromiso “inquebrantable” y la Alianza lanzó medidas de refuerzo (estrategia “Centinela Este”, más cazas). Polonia advirtió que derribará cualquier dron que viole su espacio aéreo. Diversas notas atribuyen a Rusia las incursiones; Moscú lo niega.
3. Francia | Reconoce al Estado de Palestina en la ONU y empuja una masa crítica europea y del G7
En una sesión cargada de simbolismo en Nueva York, Emmanuel Macron anunció el reconocimiento de Palestina, sumándose a la senda de España, Irlanda, Noruega y Eslovenia (2024) y acompañada ahora por Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal (2025). París invocó la necesidad de la solución de dos Estados, pidió alto el fuego, liberación de rehenes y advirtió sobre la colonización de Cisjordania. Israel rechazó la decisión; EE. UU. también expresó desacuerdo. Con este movimiento, cuatro de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (todos salvo EE. UU.) respaldan un Estado palestino, mientras ≈160/193 países de la ONU ya lo reconocen.