Lopez Doriga
Lopez Doriga Lopez Doriga
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Minuto a Minuto

Internacional EE.UU. ha confiscado más de 700 millones de dólares en bienes a Nicolás Maduro
El Gobierno de EE.UU. ha confiscado más de 700 millones de dólares a Nicolás Maduro, a quien ha acusado de liderar el Cartel de los Soles
Deportes Dallas Cowboys, la franquicia deportiva más cara del mundo ¿Cuánto vale?
Los Dallas Cowboys han liderado por seis años la lista de franquicias deportivas de Sportico, portal especializado en negocios deportivos
Ciencia y Tecnología Reportan fallas en WhatsApp Web
Se reportan fallas al utilizar WhatsApp Web, la versión de escritorio de la plataforma de mensajería instantánea
Internacional Expresidente de Colombia acusa a Petro de instigar el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay
El exmandatario colombiano Álvaro Uribe exigió castigar a los asesinos del precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay
Nacional FGR remueve a Arturo Serrano como contralor; de esto lo acusan
La remoción de Arturo Serrano como contralor de la FGR incluyó a nueve de sus colaboradores, por presuntos actos de corrupción
Ver más noticias
Internacional
Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo hoy 13 de agosto, por Radar Latam 360
El presidente Daniel Noboa encabeza una protesta en Ecuador contra la Corte Constitucional, por haber suspendido parcialmente una serie de leyes promovidas por su Gobierno. Foto de EFE / José Jácome

Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo hoy 13 de agosto, por Radar Latam 360

Radar Latam 360 recomienda poner atención a estar cinco noticias de América Latina y tres del mundo este 13 de agosto

agosto 13, 2025

Radar Latam 360 presenta las 5 principales noticias de América Latina y las 3 claves internacionales, para estar muy bien informado este 13 de agosto.

 AMÉRICA LATINA

1. Bolivia– Elecciones en la recta final: Evo amenaza con movilizaciones si gana la derecha

Bolivia entra en la recta final de la campaña electoral para los comicios generales del 17 de agosto, en un clima de alta tensión política. Las encuestas marcan una carrera cerrada entre los opositores de derecha Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga, mientras la izquierda se presenta fragmentada y debilitada. Evo Morales, inhabilitado por el Tribunal Constitucional para competir, irrumpió en el debate con una advertencia directa: “Si intentan imponer reformas liberales, junto al pueblo daremos la batalla en las calles”. El MAS enfrenta un retroceso en intención de voto en medio de una economía estancada, inflación al alza y un malestar social creciente.

La conmemoración del 45º aniversario del asesinato de Marcelo Quiroga Santa Cruz, líder socialista y referente histórico, sirvió de marco para que Morales intensificara su discurso y buscara reactivar a su base política. Los analistas coinciden en que este llamado puede generar un escenario de movilización social inmediata tras las elecciones, dificultando la gobernabilidad si la oposición triunfa.

Hay que tener presente que el escenario más probable que anticipan las encuestas es la necesidad de ir a una segunda vuelta para definir la Presidencia, la cual tendría lugar el 19 de octubre. Es decir, si no hay definición este domingo 17, se abrirá una nueva campaña, extensa y disputada, de dos meses de duración entre los dos candidatos más votados.

Tampoco puede descartarse una sorpresa de último momento, ya que los sondeos muestran alrededor de un 34% de opiniones que se muestran los votos indecisos o que dicen que piensan votar nulo o blanco.

En síntesis, los bolivianos se preparan para votar este domingo en un contexto marcado por una profunda crisis económica, una elevada tensión política y una fuerte incertidumbre.

2. México– “Extradición” masiva de narcos a EE.UU. bajo compromiso de no aplicar pena de muerte

El gobierno de Claudia Sheinbaum “extraditó” a Estados Unidos a 26 presuntos narcotraficantes pertenecientes a organizaciones como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación. Entre los extraditados figuran nombres de alto perfil como Abigael González Valencia (“El Cuini”), Servando Gómez Martínez (“La Tuta”) y Vicente Carrillo Fuentes (“El Viceroy”). La entrega se concretó tras el compromiso de Washington de no aplicar la pena de muerte, en línea con la política mexicana de derechos humanos. La operación es una de las más amplias en cooperación judicial entre ambos países en la última década y llega en un momento en que la relación bilateral busca afianzarse frente a las presiones comerciales y migratorias del gobierno de Trump.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana destacó que esta extradición forma parte de una estrategia más amplia para debilitar las estructuras de mando de los cárteles, apuntando a figuras con capacidad operativa y financiera. Sin embargo, expertos advierten que, sin un fortalecimiento interno de las instituciones judiciales y policiales mexicanas, estas acciones pueden tener un impacto limitado en la violencia que vive el país.

3. Brasil– Ante el “trumpazo”, Lula acelera contactos con Xi, Putin y Modi

Tras el anuncio de Donald Trump de imponer aranceles del 50% a productos brasileños estratégicos, Luiz Inácio Lula da Silva inició una ofensiva diplomática con los líderes de China, India y Rusia para reforzar la cooperación económica, ampliar mercados de exportación y diversificar socios comerciales.

En sus conversaciones con Xi Jinping, Narendra Modi y Vladimir Putin, Lula planteó la necesidad de un frente común frente a medidas proteccionistas que amenazan el comercio internacional.

Aunque no se anunciaron acuerdos concretos, Brasil busca blindar su economía frente a la presión de Washington y reafirmar su papel como actor clave en el BRICS.

Fuentes cercanas al Palacio del Planalto señalan que el gobierno está evaluando medidas de represalia, incluyendo aranceles selectivos a productos estadounidenses y aceleración de acuerdos con países del Sudeste Asiático y África. Lula busca, además, enviar un mensaje interno de liderazgo firme ante una opinión pública que ve en el “trumpazo” una amenaza directa a la soberanía económica de Brasil. Y, de momento, esta estrategia le está dando buenos resultados, ya que su popularidad ha aumentado un 6% en las encuestas de opinión.

4. Ecuador– Noboa encabeza multitudinaria marcha contra la Corte Constitucional

El presidente Daniel Noboa lideró ayer martes una masiva movilización en Quito contra recientes decisiones de la Corte Constitucional que frenaron instrumentos legales clave de su plan de seguridad, como las “zonas especiales de control militar”. Noboa afirmó que la protesta fue “una expresión democrática” frente a lo que considera “bloqueos” a la lucha contra el crimen organizado. Sin embargo, organismos internacionales y opositores han advertido que estas acciones pueden ser percibidas como presión indebida sobre la independencia judicial, en un contexto de creciente violencia e inseguridad.

La marcha, que según estimaciones oficiales reunió a más de 50.000 personas, fue organizada con apoyo de alcaldes y prefectos cercanos al gobierno. Diversos analistas alertan que la confrontación abierta entre el Ejecutivo y la Corte Constitucional puede escalar, generando una crisis institucional con consecuencias imprevisibles en plena lucha contra las bandas criminales.

5. Venezuela– María Corina Machado pide respaldo global contra Maduro

La líder opositora venezolana solicitó a las democracias del mundo un compromiso firme para “desmantelar la estructura criminal” del régimen de Nicolás Maduro.

Machado agradeció las sanciones recientes de EE.UU. contra altos funcionarios chavistas y pidió intensificar la presión diplomática, económica y judicial en foros internacionales como la Corte Penal Internacional. Según la opositora, la lucha contra Maduro no es solo un asunto venezolano, sino una causa regional para frenar el autoritarismo y el crimen organizado en América Latina.

En su mensaje, Machado también denunció el deterioro de las condiciones de vida en Venezuela, señalando que más de 1.300 presos políticos continúan detenidos y que la represión contra medios independientes se ha intensificado. Llamó a conformar una “coalición global por la libertad de Venezuela” con el mismo nivel de coordinación que las sanciones contra regímenes como el de Bielorrusia.

 CLAVES INTERNACIONALES

1. EE.UU.– Informe de derechos humanos elimina críticas a El Salvador, Israel y Rusia

El Departamento de Estado publicó su informe anual 2025 de derechos humanos con cambios significativos respecto a años anteriores: se eliminaron o suavizaron críticas a gobiernos aliados como El Salvador, Israel y Rusia, mientras se mantuvieron e incluso intensificaron observaciones hacia otros países, entre ellos Brasil y Sudáfrica.

El documento, reducido a la extensión mínima legal, dejó fuera apartados sobre corrupción y violencia de género que solían ser habituales. Organizaciones de derechos humanos acusan (y con razón) a la administración Trump de manipular el informe con fines políticos y de restar credibilidad a un instrumento clave para la diplomacia estadounidense.

Expertos consultados por medios internacionales destacan que esta modificación no solo altera la percepción global sobre los países implicados, sino que también limita la capacidad del informe para servir como herramienta de presión en casos de abusos documentados.
El cambio es interpretado como una señal del giro pragmático y selectivo que Trump ha imprimido a la política exterior.

2. Ucrania– Zelenski en Berlín para coordinar con líderes europeos y Trump antes de la cumbre con Putin

El presidente Volodímir Zelenski viajó a Berlín para reunirse con el canciller alemán Friedrich Merz y participar en una videoconferencia con Donald Trump, líderes europeos y el secretario general de la OTAN. El objetivo: garantizar que Ucrania no quede fuera de la agenda en la inminente cumbre Trump–Putin, prevista para el 15 de agosto en Alaska. Zelenski insistió en que cualquier negociación de paz debe incluir a Kiev y rechazó cualquier posibilidad de cesión territorial como parte de un acuerdo. Diplomáticos europeos temen que un pacto bilateral entre Washington y Moscú pueda marginar a la UE y debilitar la posición ucraniana en la guerra.

Según filtraciones en medios alemanes, Berlín y París trabajan en un documento conjunto para reforzar las garantías de seguridad a Ucrania en caso de que las conversaciones en Alaska avancen. La visita de Zelenski busca también enviar un mensaje a la opinión pública europea sobre la urgencia de mantener la ayuda militar y económica a Kiev.

3. EE.UU.–Rusia– Alaska, sede simbólica para la cumbre Trump–Putin

La elección de Alaska como escenario para el encuentro entre Donald Trump y Vladimir Putin tiene un alto contenido simbólico e histórico. Antiguo territorio ruso vendido a Estados Unidos en 1867, Alaska es percibida por sectores nacionalistas rusos como una “pérdida histórica” y su elección como sede se interpreta como un gesto calculado.
Expertos advierten que, aunque podría abrir un canal de diálogo, también existe el riesgo de que Moscú utilice el evento para proyectar una imagen de legitimidad internacional mientras consolida sus posiciones en Ucrania.

Además, Alaska ofrece un valor geoestratégico particular por su cercanía al Ártico y a Rusia, lo que permite que temas como rutas marítimas, exploración de recursos y control militar de la región se incorporen a la agenda. Para Putin, es una oportunidad de mostrarse como socio de negociación con capacidad global; para Trump, un escenario para reforzar su imagen de líder capaz de “controlar” la relación con Moscú.

Minuto a minuto

EE.UU. ha confiscado más de 700 millones de dólares en bienes a Nicolás Maduro
El Mundo
EE.UU. ha confiscado más de 700 millones de dólares en bienes a Nicolás Maduro
Dallas Cowboys, la franquicia deportiva más cara del mundo ¿Cuánto vale?
Deportes
Dallas Cowboys, la franquicia deportiva más cara del mundo ¿Cuánto vale?
Reportan fallas en WhatsApp Web
Ciencia y Tecnología
Reportan fallas en WhatsApp Web
Expresidente de Colombia acusa a Petro de instigar el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay
El Mundo
Expresidente de Colombia acusa a Petro de instigar el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay
FGR remueve a Arturo Serrano como contralor; de esto lo acusan
México
FGR remueve a Arturo Serrano como contralor; de esto lo acusan
Lopez Doriga Digital
  • [email protected]
  • Aviso de privacidad
  • Declaración de accesibilidad
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

López-Dóriga Digital 2014–2021 - Todos los Derechos Reservados.

  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Síguenos

Inklusion
Loading