Lopez Doriga
Lopez Doriga Lopez Doriga
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Minuto a Minuto

Nacional Segundo Simulacro Nacional 2025: también emitirán alerta de tsunami
Si bien el Segundo Simulacro Nacional 2025 será por sismo, se enviarán cuatro tipos de alerta vía celular
Internacional ¿Qué pasó con el brazalete de oro robado del Museo Egipcio? Hay 4 detenidos
Autoridades detuvieron a 4 personas y revelaron el destino del brazalete de oro robado del Museo Egipcio
Sin Categoría Rafael Caro Quintero: ¿Qué pasó en la audiencia de hoy 18 de septiembre en EE.UU.?
Rafael Caro Quintero, cofundador del extinto Cártel de Guadalajara, tuvo una audiencia ante un tribunal de Nueva York, EE.UU.
Deportes ‘Checo’ Pérez: “Quiero regresar a una F1 que disfrute, los últimos años fueron difíciles”
El piloto mexicano Sergio 'Checo' Pérez habló sobre su regreso a la Fórmula uno con la escudería Cadillac a partir de 2026
Ciencia y Tecnología Connect 2025: Meta presenta novedades en IA
Meta presentó sus novedades en materia de IA que incluyen varios lentes en colaboración con Ray-Ban, así como un centro de entretenimiento
Ver más noticias
Internacional
Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo hoy 11 de septiembre, por Radar Latam 360
Apagón nacional en Cuba. Foto de EFE/ Ernesto Mastrascusa

Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo hoy 11 de septiembre, por Radar Latam 360

Estas son las noticias de América Latina y el mundo que recomienda Radar Latam 360 hoy 11 de septiembre

septiembre 11, 2025

Radar Latam 360 presenta las principales noticias de América Latina y las 3 claves internacionales para estar muy bien informado hoy 11 de septiembre.

Vivimos otra jornada cargada de noticias: en Brasil, un voto sorpresivo reconfigura el veredicto sobre Bolsonaro; en Argentina, el Gobierno intenta consolidar la desinflación con alertas en la inflación núcleo; Cuba sufre otro colapso eléctrico nacional que desnuda la crisis estructural que vive la Isla; Panamá defiende su hoja de ruta para blindar el grado de inversión ante la revisión de Moody’s; y en Chile, el primer debate presidencial expone una campaña crecientemente polarizada y atravesada por la desinformación.

En el tablero global, EE.UU. queda sacudido por el asesinato de Charlie Kirk, la OTAN responde a incursiones de drones rusos en Polonia y Nepal navega entre la calle y los cuarteles hacia un incierto gobierno interino. Vamos de inmediato a las noticias.

 AMÉRICA LATINA

1. Brasil | Ministro Fux pide anular el proceso y absolver a Bolsonaro; faltan aún dos votos de los cinco Ministros de la Primera Sala del STF

Uno de los magistrados del Supremo Tribunal Federal, Luiz Fux, rompió el libreto en el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro al disentir de dos colegas que ya habían pedido su condena. En un extenso voto, Fux sostuvo que el STF no tendría competencia para conocer ciertos cargos imputados una vez que Bolsonaro dejó el poder, y cuestionó además la falta de pruebas suficientes y la ausencia de dolo en algunos delitos clave como intento de golpe de Estado, organización criminal y amenaza al Estado democrático. El juez también criticó la velocidad del proceso y alegó que la defensa no dispuso de tiempo hábil para analizar el voluminoso cuerpo probatorio, lo que, en su criterio, restringe el derecho de defensa y vulnera garantías básicas del debido proceso.

Este voto disidente no solo introduce una fisura evidente en la Primera Sala —donde ya había dos posiciones firmes por la condena y aún faltan dos votos—, sino que abre la puerta a estrategias de nulidad procesal en instancias futuras, con resonancias del precedente Lava Jato, cuando el propio Supremo anuló casos por cuestiones de competencia. Más allá del resultado inmediato, la postura de Fux alimenta el argumento de politización del proceso entre la base bolsonarista y profundiza la polarización de cara al ciclo electoral de 2026. Para el oficialismo y sectores prodemocracia, en cambio, el disenso es el recordatorio de que la última palabra del Supremo todavía no está escrita y que el veredicto final podría marcar un parteaguas institucional sobre los límites de la acción política y la responsabilidad penal de un exmandatario.

2. Argentina | Inflación en 1.9% en agosto, cuarto mes bajo el 2%; alivio estadístico con señales de alerta en la núcleo

El índice de precios al consumidor se mantuvo en 1,9% en agosto —igual que en julio— y acumula 19,5% en lo que va del año, con una variación interanual de 33,6%. El dato se ubicó por debajo de las expectativas del mercado (2,1%), dando al Gobierno un argumento de continuidad en la desinflación tras el cimbronazo político por la derrota en Buenos Aires. El Ejecutivo destaca la moderación de rubros estacionales y la estabilidad cambiaria relativa como anclas temporales de expectativas, en una economía aún expuesta a shocks.

Sin embargo, los focos amarillos persisten: la inflación núcleo —que excluye precios regulados y estacionales— aceleró a 2,0%, sugiriendo presiones subyacentes que podrían comprometer la trayectoria descendente. Sectores como transporte, restaurantes, bebidas alcohólicas y tabaco subieron por encima del promedio, mientras indumentaria y calzado tuvieron bajas que ayudaron a contener el índice general. Analistas advierten que, en un contexto de volatilidad financiera, la continuidad del sendero desinflacionario dependerá del tipo de cambio, la pauta salarial, la política fiscal y la capacidad política para sostener el programa en medio de la campaña y la incertidumbre. En síntesis, el dato alivia, pero no garantiza: un rebrote podría erosionar rápidamente la frágil confianza ganada en los últimos meses.

3. Cuba | Apagón nacional deja al país con menos del 10% de generación por siete horas; la crisis energética se vuelve sistémica

Cuba vivió uno de sus peores cortes eléctricos en años cuando la generación cayó por debajo del 10% durante aproximadamente siete horas, dejando al país prácticamente a oscuras. Fue el quinto colapso total del Sistema Eléctrico Nacional en menos de doce meses y obligó a activar microsistemas para sostener hospitales, bombeo de agua y panaderías, con una producción que apenas superó los 200 MW frente a una generación habitual cercana a 2.000 MW en ese horario y demandas estivales que alcanzan 3.500–3.800 MW. El episodio vuelve a exponer un deterioro estructural: centrales termoeléctricas envejecidas, mantenimiento insuficiente, baja inversión crónica y escasez de divisas para combustibles y repuestos críticos.

Las consecuencias sociales y económicas son inmediatas y severas: alimentos que se echan a perder, servicios esenciales interrumpidos, riesgos sanitarios y mayor malestar ciudadano en una economía en contracción —el PIB cayó 1,1% en 2024 y acumula alrededor de –11% en cinco años— con escasas perspectivas de repunte. Expertos calculan que recuperar y modernizar la infraestructura exigiría USD 8.000–10.000 millones, hoy inaccesibles para la isla. La crisis energética acelera la erosión del contrato social, incrementa la dependencia de remesas y alimenta nuevos flujos migratorios, colocando a Cuba en un cuello de botella donde la administración cotidiana se vuelve una carrera de resistencia.

4. Panamá | El gobierno de Mulino busca proteger el grado de inversión: consolidación fiscal, pensiones y riesgos contingentes bajo la lupa

El Gobierno defendió que avanza en una senda fiscal clara con la Ley de Responsabilidad Social Fiscal (2024), que traza la reducción del déficit desde 4% del PIB en 2025 hasta 1,5% en 2030, junto con la reforma de pensiones, la estabilización del crecimiento de la deuda y una ejecución presupuestaria presentada como “responsable”. El objetivo es blindar la calificación Baa3 mantenida en noviembre de 2024, cuando Moody’s cambió la perspectiva a negativa y advirtió sobre el desafiante punto de partida de las cuentas públicas. Desde entonces, el Ejecutivo destaca mejoras en transparencia de datos, recortes administrativos y financiamiento doméstico más robusto.

El test llegará en noviembre, cuando Moody’s evalúe la efectividad de las medidas para contener el gasto, elevar ingresos y, crucialmente, la capacidad política de sostener consensos para la consolidación. La agencia recordó que la perspectiva negativa implica una probabilidad de 1 en 3 de pérdida del grado de inversión. Además, pesan pasivos contingentes —como los litigios asociados al cierre de la mina de cobre en 2023— que podrían representar más del 25% del PIB. En síntesis: la técnica fiscal debe venir acompañada de gobernabilidad para que el ajuste sea creíble y sostenible sin golpear la protección social ni la actividad.

5. Chile | Primer debate presidencial: seguridad, migración y empleo dominan; Kast y Jara polarizan la campaña mientras crece la tensión por desinformación

A poco más de dos meses de las elecciones de noviembre, el primer debate reunió a ocho candidatos y concentró la discusión en crimen organizado, migración irregular y desempleo. José Antonio Kast cuestionó lo que considera falta de realismo en las propuestas de Jeannette Jara, mientras la candidata de izquierda lo emplazó por el uso de desinformación, aludiendo a bots y trolls y a un tono agresivo que —según dijo— contamina el debate. Evelyn Matthei buscó diferenciarse con un registro moderado, intentando hablarle al electorado que rechaza los extremos, mientras candidaturas menores aprovecharon para golpear a ambos bloques por falta de concreción programática.

El intercambio confirmó que la campaña se polariza y que el control del relato —incluida la veracidad de los contenidos en plataformas digitales— será tan decisivo como las propuestas en seguridad o empleo. La ciudadanía observa no solo planes y cifras, sino estilo, credibilidad y consistencia. El resultado es un escenario de confrontación sostenida, donde la integridad informativa y la calidad del debate ocuparán un lugar central, con potencial para mover indecisos y perfilar el tramo final de la contienda.

 CLAVES INTERNACIONALES

1. Estados Unidos | El asesinato del activista trumpista Charlie Kirk resucita el fantasma de la violencia política

Un fantasma recorre de nuevo Estados Unidos: el de la violencia política. El asesinato del activista conservador Charlie Kirk golpeó de lleno al panorama político de Estados Unidos, reavivando el temor de que la violencia ideológica —una sombra cada vez más persistente— está permeando el discurso público con consecuencias mortales. Kirk, figura destacada del movimiento MAGA, fue abatido de un disparo en el cuello mientras participaba en un evento universitario en Utah Valley, respondiendo una pregunta sobre la violencia con armas frente a miles de estudiantes. Su muerte se suma a una preocupante serie de crímenes de motivación política —ataques ideológicos, amenazas, conspiraciones— que reflejan una sociedad polarizada al extremo, donde la demonización del otro se convierte en combustible para la violencia. En su reacción pública, Donald Trump culpó directamente a la “izquierda radical” por el asesinato y pidió que se reconozca cómo los medios y adversarios políticos contribuyen al clima de crispación diaria. Otros actores tanto de la derecha como de la izquierda respondieron pidiendo responsabilidad colectiva y una moderación del lenguaje político, pero el escepticismo domina: tras cada tragedia similar llega la misma promesa de rebajar los ánimos, y nada parece cambiar demasiado.

2. Europa–OTAN | Drones rusos violan el espacio aéreo de Polonia; despegan cazas aliados y crece el riesgo de escalada en el flanco oriental

Polonia y varios aliados de la OTAN activaron cazas y defensas aéreas ante la incursión de una docena de drones rusos que cruzaron su espacio aéreo. Los aparatos fueron interceptados sin causar daños, pero Varsovia convocó de urgencia al Consejo de Seguridad Nacional y elevó la coordinación con el Secretario General de la Alianza. Alemania activó medidas defensivas y Países Bajos e Italia brindaron apoyo aéreo, en la violación más sensible del espacio aliado desde 2022. Para Varsovia, el episodio confirma la vulnerabilidad del flanco oriental y empuja a reforzar disuasión y reglas de enfrentamiento.

El incidente se enmarca en maniobras con Bielorrusia, desde donde habrían partido los drones, y ocurre cuando Bruselas impulsa iniciativas como una “guardia del flanco oriental” y barreras tecnológicas (incluidos muros de drones). La línea entre provocación calculada y acto de guerra se vuelve más tenue. La respuesta política y militar en los próximos días —incluida la posibilidad de invocar consultas formales y ajustar ROE (reglas de enfrentamiento)— será clave para medir el riesgo de escalada en Europa.

3. La Eurocámara endurece su postura contra Israel

El Parlamento Europeo aprobó este jueves, por 305 votos a favor, 151 en contra y 122 abstenciones, una resolución que respalda la propuesta de Ursula von der Leyen de suspender la parte comercial del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea e Israel, como respuesta al asedio y la ofensiva israelí en Gaza. El texto, que refleja un giro significativo en la posición de la Eurocámara, incluye además una referencia al término “genocidio”, mencionándolo en relación con la investigación abierta por Sudáfrica en la Corte Penal Internacional, aunque sin calificarlo expresamente como hecho comprobado. La resolución también solicita la imposición de sanciones específicas contra varios ministros israelíes considerados extremistas, en un intento de incrementar la presión política y diplomática sobre el Gobierno de Benjamín Netanyahu. Esta decisión supone un paso simbólico y a la vez estratégico que no solo pone de relieve la creciente fractura entre Bruselas y Tel Aviv, sino que también tensiona la relación de la UE con sus propios Estados miembros, donde persisten diferencias profundas respecto al alcance de las medidas frente a Israel y al papel que Europa debe jugar en la crisis de Oriente Próximo.

Minuto a minuto

Segundo Simulacro Nacional 2025: también emitirán alerta de tsunami
México
Segundo Simulacro Nacional 2025: también emitirán alerta de tsunami
¿Qué pasó con el brazalete de oro robado del Museo Egipcio? Hay 4 detenidos
El Mundo
¿Qué pasó con el brazalete de oro robado del Museo Egipcio? Hay 4 detenidos
Rafael Caro Quintero: ¿Qué pasó en la audiencia de hoy 18 de septiembre en EE.UU.?
El Mundo
Rafael Caro Quintero: ¿Qué pasó en la audiencia de hoy 18 de septiembre en EE.UU.?
‘Checo’ Pérez: “Quiero regresar a una F1 que disfrute, los últimos años fueron difíciles”
Automovilismo
‘Checo’ Pérez: “Quiero regresar a una F1 que disfrute, los últimos años fueron difíciles”
Trasladan a Toluca, Edomex, a Hernán Bermúdez Requena
México
Trasladan a Toluca, Edomex, a Hernán Bermúdez Requena
Lopez Doriga Digital
  • [email protected]
  • Aviso de privacidad
  • Declaración de accesibilidad
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

López-Dóriga Digital 2014–2021 - Todos los Derechos Reservados.

  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Síguenos

Inklusion
Loading