Lopez Doriga
Lopez Doriga Lopez Doriga
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Minuto a Minuto

Nacional Aseguran 2.5 toneladas de cocaína en costas de Michoacán
El aseguramiento de cocaína fue realizado por elementos de la Secretaría de Marina durante una operación en costas de Michoacán
Nacional Detienen al ‘Calamaco’ y otros cuatro sujetos relacionados con grupos criminales en Sinaloa
Omar García Harfuch, titular de SSPC, confirmó las capturas del 'Calamaco' y otros cuatro presuntos criminales durante operativos en Sinaloa
Deportes Marshawn Kneeland, ala defensiva de los Dallas Cowboys, murió a los 24 años
Dallas Cowboys comunican la muerte del ala defensivo, Marshawn Kneeland, la mañana de este jueves 6 de noviembre
Internacional Cruces irregulares en frontera EE.UU.-México caen 79 %, récord mínimo en octubre
Kristi Noem, secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, celebró la disminución en los cruces en la frontera entre EE.UU. y México
Nacional Rescatan al hijo del alcalde de Ojocaliente, Zacatecas; hay un abatido
Autoridades federales y de Zacatecas lograron el rescate del hijo del presidente municipal de Ojocaliente este 6 de noviembre
Ver más noticias
Internacional
Ocho noticias para estar bien informado hoy, por Radar Latam 360
Daniel Noboa con Kristi Noem. Foto de EFE/ Presidencia De Ecuador

Ocho noticias para estar bien informado hoy, por Radar Latam 360

Radar Latam 360 comparte las cinco noticias principales de América Latina y las tres claves internacionales para estar bien informado este 6 de noviembre

noviembre 6, 2025

Como todas las mañanas, Radar Latam 360 envía las 5 principales noticias de América Latina y las 3 claves internacionales, para estar muy bien informado este 6 de noviembre.

 AMÉRICA LATINA

1. Brasil: Lula acoge el debate mundial del clima (COP30) en la calurosa Amazonia llamando a los países a cumplir: “No queremos un mercadillo ideológico”

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva abrió la cumbre mundial del clima en la ciudad amazónica de Belém (Brasil) con un llamado contundente a los países para que actúen y dejen de convertir la acción climática en un “mercadillo ideológico”. En un contexto de 30 °C y alta humedad, Lula subrayó que la -alojada en la cuenca del Amazonas- COP30 debe centrarse en la implementación real de compromisos anteriores y no solo en discursos, pues Brasil busca que esta edición marque el inicio de una fase aplicada de reducción de emisiones, deforestación y financiamiento climático.

En su discurso, el presidente destacó la elección de la Amazonia como sede como símbolo: “No queríamos comodidades, queríamos desafíos”, añadiendo que desea que “las decisiones pasen a ser implementadas”. Brasil propone entre sus prioridades el fortalecimiento de la financiación climática, los biocombustibles, y la creación de un fondo para la preservación de sus bosques tropicales, mientras afronta críticas por abrir una nueva frontera petrolera frente a la costa amazónica.

La ausencia de una delegación de alto nivel de Estados Unidos y de otros actores clave acentúa la tensión de una reunión en la que los organizadores esperan más de 170 naciones para negociar los pasos, ritmos y recursos necesarios para cumplir con los Acuerdos de París.

2. Bolivia: Rodrigo Paz invita a todas las fuerzas políticas a integrarse a su gobierno de concertación

El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, quien junto a su vicepresidente electo, Edman Lara, obtuvo el 54 % de los votos en la segunda vuelta del 19 de octubre, hizo un llamado abierto a todas las fuerzas políticas, los sectores sociales y las regiones del país para sumarse a su futuro gobierno de “concertación”.

Durante el acto de entrega de credenciales en la ciudad de Sucre, señaló que la libertad no debe transformarse en instrumento de imposición ideológica, y que el proceso electoral debe entenderse como una oportunidad para fortalecer la democracia y la patria —no simplemente distinguir ganadores y perdedores.

Paz destacó la diversidad de Bolivia como fortaleza y subrayó la necesidad de superar divisiones internas, al tiempo que adelantó su voluntad de reposicionar al país internacionalmente tras casi veinte años de predominio del partido Movimiento Al Socialismo (MAS). Ante la falta de mayoría de su agrupación Partido Demócrata Cristiano (PDC) en la Asamblea Legislativa, precisó que será vital la negociación para impulsar su plan de gobierno, cuyo eje será enfrentar la mayor crisis económica en cuatro décadas y asegurar acuerdos para la recuperación del país, incluida la obtención de un préstamo de 3.100 millones de dólares de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Paz asumirá la presidencia este sábado 8 de noviembre.

En paralelo, la ex presidenta Jeanine Áñez saldrá de prisión este jueves y asistirá a la investidura de Rodrigo Paz. La decisión llega tras la anulación de la sentencia por el caso “golpe de Estado II”, en la que el Tribunal Supremo detectó vulneraciones al debido proceso.

3. Venezuela: La dictadura de Maduro impuso un sistema de vigilancia vecinal para delatar y reportar a ciudadanos “desconocidos”

El régimen dictatorial de Maduro, a través de su partido oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), aprobó la instauración de un mecanismo de control comunitario que denomina “inteligencia social y comunal”, mediante el cual los habitantes de los barrios quedan convocados a monitorear la presencia y los movimientos de personas calificadas como “desconocidas”.

Durante el cierre del quinto congreso del PSUV, retransmitido por el canal estatal VTV, Diosdado Cabello —considerado el segundo del régimen chavista— defendió el plan como una iniciativa surgida directamente de Maduro.  El paquete de medidas incluye también la activación de la Milicia Bolivariana, entrenamientos en “tácticas de resistencia”, simulacros y formación paramilitar básica, lo que organismos de derechos humanos interpretan como parte de una militarización creciente de la vida civil.

El programa prevé la creación, hacia 2026, de unos 6.000 Comités Bolivarianos de Base Integral (Cbdi) dentro de la reorganización de barrios y comunas, bajo una supervisión centralizada desde Caracas. Además, el régimen anunció el lanzamiento de una aplicación dentro de la plataforma oficial VenApp que permitirá reportes en tiempo real de “situaciones irregulares” por parte de los vecinos, en coordinación con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).

Organizaciones de derechos humanos y digitales como VESinfiltro han alertado que esta estructura constituye “una nueva forma de vigilancia” que pone en riesgo la privacidad, la libertad de expresión y facilita el fomento de la delación entre ciudadanos. En su opinión, este sistema refuerza el control político y social del régimen sobre los territorios populares, al tiempo que busca inhibir protestas y disidencias.

4. Argentina: La ex presidenta Cristina Kirchner y otros 86 acusados enfrentan el mayor juicio por corrupción de la historia argentina

Este jueves inicia en Argentina el juicio oral correspondiente a la denominada “causa de los cuadernos”, en la que la ex presidenta Cristina Kirchner y otras 86 personas —entre exfuncionarios de sus gobiernos (2003-2015) y empresarios— son acusadas de haber integrado una estructura de recaudación ilegal de sobornos vinculados a la adjudicación de obras públicas. El caso se basa, entre otros elementos, en los apuntes del chofer Oscar Centeno, quien durante más de una década registró viajes con bolsos cargados de dinero destinados supuestamente a los funcionarios, lo que precipitó una investigación que llegó a las más altas esferas del poder. La acusación sostiene que Kirchner, junto a su esposo fallecido Néstor Kirchner, lideraron un sistema de financiamiento ilícito basado en la adjudicación de contratos de obra pública, a través del cual tanto funcionarios como empresarios se beneficiaban mutuamente. El proceso, que contempla más de 600 testigos y se espera que se extienda hasta tres años, pone el foco no solo en los ex altos cargos del Estado sino también en la responsabilidad empresarial, algo que hasta ahora había tenido menor visibilidad en causas anteriores. Las defensas ya anuncian que cuestionarán datos centrales del expediente, como la autenticidad de los cuadernos y las condiciones en que se obtuvieron las confesiones, mientras que la fiscalía rechaza cualquier arreglo económico que pretenda compensar el daño institucional causado.

5. Ecuador – EE.UU.: Daniel Noboa se reunió con Kristi Noem para evaluar las capacidades de la antigua base militar de EEUU en el país andino

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, se reunió ayer miércoles en la ciudad costera de Manta con el presidente de Daniel Noboa de Ecuador para inspeccionar y analizar las capacidades operativas de la antigua base militar estadounidense instalada en el país. Durante la visita, realizada en la Base Aérea Eloy Alfaro, la ministra de Relaciones Exteriores ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, informó que se efectuó un recorrido por las instalaciones, evaluando pistas, tipo de aeronaves compatibles y condiciones técnicas de la base. Según la portavoz ecuatoriana Carolina Jaramillo, el encuentro forma parte de un esfuerzo mayor para fortalecer la cooperación bilateral en materia de seguridad, migración y desarrollo, en un contexto en que Ecuador se prepara para un referéndum nacional previsto para el 16 de noviembre donde se decidirá sobre la posible re-instalación de bases militares extranjeras en su territorio. EEUU ha mostrado interés en ese punto, y durante la visita Noem además tiene programado recorrer otra base en Salinas, lo que subraya la dimensión estratégica de la cooperación en la lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado y la ampliación de capacidades tecnológicas de vigilancia en el país.

 CLAVES INTERNACIONALES

1. EE.UU.: A un año del triunfo electoral de Trump de noviembre de 2024 con sabor agridulce

En su primer aniversario tras asumir la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump vive un momento que podría definirse como agridulce: arribó al poder con la promesa de una “época dorada” y el control del Congreso por parte del Partido Republicano, pero diez meses después de su regreso a la Casa Blanca su mandato enfrenta importantes reveses. Sus candidatos sufrieron derrotas contundentes en las recientes elecciones estatales del pasado martes —en especial en Nueva York, Virginia y Nueva Jersey—, lo que ha otorgado un impulso al Partido Demócrata y ha debilitado en cierto modo el ímpetu original del proyecto trumpista. Al mismo tiempo, su agenda más polémica —como la imposición de aranceles globales basados en una vieja ley de poderes de emergencia de 1977— se topa con trabas: la Corte Suprema de Justicia expresó dudas sobre su legalidad, y, en paralelo, el cierre del Gobierno federal alcanzó 35 días —el más largo de la historia estadounidense— dejando miles de funcionarios sin pago y a millones sin acceso a ayudas o seguros médicos. Trump ha presionando a su bancada republicana para que elimine la obligación de mayoría de 60 votos (“filibusterismo”) en el Senado con el fin de destrabar la parálisis legislativa, pero los líderes del partido advierten que tal estrategia puede volverse en su contra. En definitiva, lo que hace un año era una celebrada victoria, hoy se materializa como un cóctel de promesas inconclusas, bloqueos institucionales y adversarios políticos envalentonados, lo que marca una agridulce conmemoración del primer año de su administración.

2. Rusia: Putin desafía a Trump y afirma que Rusia está preparada para probar armas nucleares

El presidente ruso Vladímir Putin ha advertido al mandatario estadounidense Donald Trump que, si Estados Unidos u otros miembros del tratado de prohibición de ensayos nucleares optan por reanudar las pruebas de armas nucleares, Rusia se verá obligada a “tomar las medidas apropiadas”, lo que incluye la posibilidad de volver a realizar ensayos de destrucción masiva tras décadas sin hacerlo.  Aunque Rusia reitera que hasta la fecha ha cumplido sus compromisos, Putin subrayó que el pacto quedaría sin efecto para Moscú si algún otro país lo viola. En una reunión del Consejo de Seguridad rusa, altos cargos como el ministro de Defensa Andréi Belousov declararon que las fuerzas están listas para detonar una cabeza nuclear desde el archipiélago ártico de Nóvaya Zemlya, un sitio de pruebas soviético, como señal de capacidad operativa inmediata.  Esta escalada se produce en un contexto de deterioro acelerado de las relaciones entre Moscú y Washington, tras el anuncio reciente de Trump de retomar pruebas nucleares, y responde a una carrera armamentista que incluye el desarrollo por parte de Rusia de armas “invencibles” como el dron submarino Poseidón y el misil 9M730 Burevéstnik, lo que plantea un vuelco estratégico profundo en la lógica global de disuasión nuclear. 

3. UNESCO tiene nuevo Director. El egiptólogo egipcio Jaled al Anani, elegido al frente de la agencia de la ONU

Jaled al Anani, de 54 años, fue elegido nuevo director general de la UNESCO con el respaldo de 172 de los 174 Estados miembros durante la Conferencia General celebrada en Samarcanda, convirtiéndose en el primer árabe y segundo africano en ocupar el cargo. Antiguo guía turístico y exministro de Antigüedades y Turismo de Egipto, Al Anani ha desarrollado una destacada carrera académica y de gestión cultural, impulsando proyectos emblemáticos como el Gran Museo Egipcio y el Desfile de las Momias Reales. Sucede a la francesa Audrey Azoulay y asume el liderazgo en un contexto financiero complejo para la agencia, tras el anuncio de la salida de Estados Unidos en 2026, con la promesa de fortalecer la cooperación internacional y promover una UNESCO “fuerte, unida y al servicio de toda la humanidad”.

Minuto a minuto

Aseguran 2.5 toneladas de cocaína en costas de Michoacán
México
Aseguran 2.5 toneladas de cocaína en costas de Michoacán
Detienen al ‘Calamaco’ y otros cuatro sujetos relacionados con grupos criminales en Sinaloa
México
Detienen al ‘Calamaco’ y otros cuatro sujetos relacionados con grupos criminales en Sinaloa
Marshawn Kneeland, ala defensiva de los Dallas Cowboys, murió a los 24 años
Deportes
Marshawn Kneeland, ala defensiva de los Dallas Cowboys, murió a los 24 años
Cruces irregulares en frontera EE.UU.-México caen 79 %, récord mínimo en octubre
Internacional
Cruces irregulares en frontera EE.UU.-México caen 79 %, récord mínimo en octubre
Rescatan al hijo del alcalde de Ojocaliente, Zacatecas; hay un abatido
Estados
Rescatan al hijo del alcalde de Ojocaliente, Zacatecas; hay un abatido
Lopez Doriga Digital
  • [email protected]
  • Aviso de privacidad
  • Declaración de accesibilidad
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

López-Dóriga Digital 2014–2021 - Todos los Derechos Reservados.

  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Síguenos

Inklusion
Loading