Estas son las principales noticias de América Latina y el mundo, presentadas por Radar Latam 360
Como cada mañana, Radar Latam 360 presenta las 5 principales noticias de América Latina y las 3 claves internacionales para iniciar el día muy bien informado.
AMÉRICA LATINA
1. Lula celebra un triunfo político con la aprobación de la rebaja de impuestos a la clase media
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva logró un importante triunfo político con la aprobación, por unanimidad en la Cámara de Diputados, de un proyecto que rebaja los impuestos a la clase media, cumpliendo una de sus principales promesas de campaña. La medida establece la exención total del impuesto a la renta para quienes ganan hasta 5.000 reales mensuales y una reducción gradual de la carga tributaria hasta los 7.300 reales, lo que beneficiará a más de 15 millones de trabajadores. Para compensar esta pérdida de ingresos fiscales, el proyecto incorpora un impuesto mínimo del 10% a los llamados “superricos”, es decir, a quienes tienen ingresos mensuales superiores a los 9.000 dólares. Lula calificó la votación como un paso fundamental hacia la justicia tributaria y la redistribución del ingreso en Brasil, aunque advirtió que la batalla aún no está ganada, pues la propuesta deberá ser ratificada por el Senado. Con esta aprobación, el mandatario busca consolidar el respaldo popular a su gestión, contrarrestar la presión de la oposición en un contexto económico desafiante, e ir fortaleciendo sus posibilidades de reelección en 2026.
2. Venezuela en máxima tensión ante rumores de un ataque inminente de Estados Unidos
El régimen autoritario de Nicolás Maduro declaró una alerta total en Venezuela tras conocerse informes sobre un posible ataque militar estadounidense. En las últimas horas, la administración chavista reitero sus denuncias de la presencia de buques de guerra, aviones de vigilancia y submarinos de EE.UU. en aguas del Caribe, lo que, a su juicio, constituye una preparación para una agresión directa. Caracas advirtió que responderá “con todo el poder del Estado” ante cualquier intento de intervención extranjera, mientras funcionarios estadounidenses insisten en que se trata de medidas de presión destinadas a acelerar una ruptura interna en el régimen, acusado de vínculos con el narcotráfico. Maduro acusa a Washington de buscar un cambio de régimen por la fuerza. La tensión entre ambos países ha encendido todas las alarmas en la región, especialmente entre países vecinos, que temen que una eventual escalada derive en una confrontación directa de consecuencias imprevisibles.
3. Continúa la rebelión legislativa contra Milei y el gobierno busca de manera desesperada el rescate financiero en Washington
Argentina atraviesa un momento político y económico crítico que refleja la fragilidad del gobierno de Javier Milei. En Buenos Aires, el Senado aprobó ayer la restitución de los fondos recortados a universidades nacionales y hospitales pediátricos, en una votación que constituyó una clara rebelión legislativa contra el plan de ajuste del mandatario. Los recortes, que habían generado intensas protestas sociales, se convirtieron en un símbolo del rechazo a la austeridad extrema y del creciente descontento con la gestión oficialista. La oposición capitalizó este malestar y logró fracturar la agenda gubernamental en un contexto marcado por la caída del poder adquisitivo y el deterioro de los servicios públicos.
Paralelamente, en el frente económico internacional, el ministro de Economía, Luis Caputo, emprendió un viaje urgente a Washington con el objetivo de acelerar el rescate financiero prometido por Donald Trump. Pese al respaldo político inicial de la Casa Blanca, que calificó a Argentina como un “interés geoestratégico” y aseguró que haría “lo que sea necesario” para sostenerla, los mercados siguen mostrando desconfianza. El peso continúa devaluándose, las medidas adoptadas por el Gobierno no logran estabilizar la situación y la presión social y política aumenta de cara a las elecciones legislativas de medio periodo que se celebrarán el 26 de octubre. Así, Milei enfrenta una doble encrucijada: la resistencia interna que debilita su margen de acción política y la urgencia de obtener apoyos externos para evitar un colapso económico inminente.
4. Uribe teje la estrategia para ayudar a la derecha a volver al poder en 2026
Álvaro Uribe, expresidente de Colombia y figura central de la derecha en las últimas décadas, ha encendido nuevamente la mecha de su influencia política de cara a las elecciones presidenciales de 2026: aunque enfrenta una condena por soborno de testigos aún en apelación, ha retomado activamente su rol de estratega y mediador para consolidar una coalición de fuerzas antipetristas que trascienda su propio partido, el Centro Democrático. Ha sostenido reuniones con líderes de la extrema derecha como Abelardo De La Espriella y con antiguos rivales —como Germán Vargas Lleras—, buscando acuerdos que permitan alinear bancadas parlamentarias bajo un solo bloque, y ha modificado las reglas internas del Centro Democrático para que cualquiera de sus cuatro precandidatos —Paloma Valencia, Andrés Guerra, Paola Holguín y María Fernanda Cabal— compita en una encuesta interna que luego se someterá a una consulta mayor que incluye a toda la derecha. Su apuesta es presentarse no como candidato sino como padrino decisivo: una figura que puede distribuir respaldo y legitimidad, con la esperanza de que su “bendición” se convierta en factor clave contra el “neocomunismo” que —en su discurso— encarna el actual gobierno de Gustavo Petro.
5. Fitch mejora la calificación de Pemex tras los apoyos de Sheinbaum
La petrolera estatal mexicana, Pemex, recibió un respiro luego de que la agencia Fitch elevara su calificación crediticia gracias a los recientes apoyos financieros otorgados por el gobierno de Claudia Sheinbaum. La decisión, que refleja un voto de confianza en la política energética de la nueva administración, se interpreta como un intento de reforzar la credibilidad de la empresa más endeudada del mundo en medio de un contexto de volatilidad global. Los analistas advierten, sin embargo, que la mejora en la nota de Pemex no resuelve los problemas estructurales de la compañía, marcada por una pesada deuda, baja producción y la necesidad de inversiones millonarias para modernizar su infraestructura. Aun así, la noticia representa un alivio para la mandataria mexicana, que busca proyectar estabilidad económica y capacidad de gestión en los primeros meses de su gobierno.
CLAVES INTERNACIONALES
1. Trump declara la guerra de Estados Unidos contra los carteles de la droga
El presidente Donald Trump sorprendió al anunciar oficialmente que Estados Unidos ha entrado en “estado de guerra” contra los carteles del narcotráfico, en lo que describió como una amenaza directa a la seguridad nacional. La decisión, que implica el despliegue de recursos militares y de inteligencia sin precedentes, marca un giro radical en la política antidrogas del país. Trump aseguró que “ya no se trata de combatir criminales, sino de derrotar a enemigos del Estado”, lo que abre la puerta a operaciones en el extranjero y a un incremento sustancial de la presencia militar en la región. El anuncio generó reacciones inmediatas en América Latina, donde varios gobiernos expresaron preocupación por las implicaciones de esta estrategia en sus países.
2. El grito incontenible de la juventud marroquí
Marruecos vive una ola de protestas inédita en intensidad y alcance, descrita como un verdadero “tsunami de ira” que ha desbordado a la sociedad y a las instituciones del país. Miles de jóvenes, articulados en gran medida a través de redes sociales como TikTok, Instagram y Discord bajo el movimiento GENZ 212, se han movilizado en decenas de ciudades reclamando cambios profundos en sanidad, educación, empleo y vivienda, cansados de la desigualdad, la corrupción y la falta de perspectivas. Las manifestaciones, inicialmente pacíficas, han derivado en choques con las fuerzas de seguridad que ya han dejado al menos tres muertos en Agadir, intensificando la indignación popular. Las protestas colocan al gobierno ante la disyuntiva de mantener el orden o responder con reformas concretas a las crecientes demandas sociales. Mientras tanto, el movimiento de la Generación Z se expande a gran velocidad y conecta con un malestar ciudadano más amplio, que involucra a sectores urbanos y rurales, mujeres, estudiantes y trabajadores precarios, consolidando una protesta transversal que desafía la capacidad de respuesta del régimen y pone en cuestión la estabilidad de un modelo político que parecía controlado pero que hoy enfrenta la furia y la esperanza de una nueva generación decidida a ser escuchada.
3. Choque en la UE: Tusk y Orbán se enfrentan por la guerra en Ucrania y la relación con Rusia. Putin hace una fuerte advertencia a occidente
La Unión Europea vivió un tenso enfrentamiento diplomático entre el primer ministro polaco, Donald Tusk, y el húngaro, Viktor Orbán, a raíz de la postura de Budapest frente a la guerra en Ucrania. Mientras Tusk exigió mantener una línea firme de apoyo a Kiev y sanciones más duras contra Moscú, Orbán volvió a desafiar al bloque al insistir en la necesidad de mantener puentes con Rusia. El cruce de declaraciones refleja las divisiones internas de la UE, que enfrenta crecientes dificultades para sostener una política común frente a un conflicto que se prolonga sin una solución a la vista. La disputa también evidencia las divisiones y el desgaste de la “unidad” europea en un momento en que las presiones económicas y sociales hacen más difícil mantener el consenso.
Putin por su parte advirtió que Rusia responderá con fuerza a las provocaciones de Occidente. El presidente ruso elevó ayer la tensión geopolítica al señalar que su país responderá de manera inmediata y proporcional a cualquier “provocación” por parte de Occidente. En un discurso cargado de advertencias, el mandatario acusó a Estados Unidos y a sus aliados de intentar desestabilizar a su país y de escalar la confrontación mediante sanciones, operaciones militares y apoyo a Ucrania. Putin reiteró que Rusia no cederá en sus objetivos estratégicos y que está preparada para “responder con todas las herramientas a su disposición” si percibe una amenaza directa. Estas declaraciones refuerzan la percepción de que el conflicto se encuentra en una espiral peligrosa, con riesgo de una escalada mayor en los próximos meses.